Emilia Pérez: La ignorancia hecha película

POR: FER LOZADA

22-01-2025 22:58:07

Emilia Pérez: La ignorancia hecha película


Tenemos que hablar de Emilia Pérez, la controversial película francesa que para sorpresa del público y la mayor parte de la crítica latina ha arrasado con las nominaciones y premios otorgados previos al Oscar (en los cuales es muy probable también figure), incluso desde su primer screening en el festival de Cannes donde recibió una ovación de casi doce minutos y se valió el premio del jurado y el de mejor interpretación femenina conjunta, ya generaba expectativas y es que es una película (que si bien es una coproducción mexicana) está escrita y dirigida por un francés, así como actuada en sus tres papeles protagónicos por dos estadounidenses y una española; que habla sobre una gran y sensible problemática mexicana, la desaparición forzada y el narco pero, ¿por qué los representados (mexicanos) hemos recibido así este musical? Pues, aquí te explicamos porqué Emilia Pérez es la ignorancia hecha película. 

Desde antes del estreno de la película en tierras nacionales pudimos conocer varios aspectos de la cinta y lo que la rodea gracias a las redes sociales y esto generó opiniones y controversia porque lo poco o mucho que circuló demostró que tiene aspectos terriblemente descuidados en Emilia Pérez y ahora que varios medios hemos podido ver la película completa, tristemente podemos confirmarlo.


Sin afán de defender a su director, Jaques Audiard, debemos hacer hincapié y mención al título de este artículo pues él mismo ha salido ya a decir que no se tomó el tiempo de hacer una investigación previa a escribir este guion porque menciona que es una ópera ficcionada, lo cual por el género es entendible, sin embargo, hasta las fantasías más alocadas requieren de establecer un espacio y reglas generales coherentes, un musical es posiblemente lo opuesto a una aproximación realista pero aun así se pueden combinar universos donde es de lo más natural cantar y armar una coreografía espontáneamente con otro mucho más similar y apegado a la realidad y hacer que funcione, con ejemplos tan diferentes entre ellos como Los Miserables o hasta la dolorosísima Dancer In The Dark, pero Emilia Pérez decide construir de la peor manera posible un México que resulta insultante, a través de estereotipos y sin una sola gota de sensibilidad o empatía. 


La visión eurocentrista de este director está plasmada en su trabajo pues además de grandes carencias en su dirección, la historia que busca contar se siente fría; es una chica rubia de ojos azules, de acento gracioso con una playera que dice ‘I LOVE MEXICO’ sin acento y con dibujos de cactáceas, que porta un sombrero charro y en la mano tiene un caballito de tequila y se autoproclama mexicana en su AIRB&B en Cancún. Con esta comparación introduzco la palabra ignorancia y no culpamos a un analfabeta por sus circunstancias, para el director francés su visión de México se construye de guacamole y mezcal, cosas que aunque sí forman parte de la cultura, no son la esencia del país. 


Emilia Pérez: La ignorancia hecha película


Está claro que el quehacer cinematográfico conlleva responsabilidad y exige respeto pero a últimas fechas (tristemente) ya no sorprende la carencia de estos requerimientos en las producciones actuales y siendo realistas el malinchismo está más actual que nunca con la prensa comprada y fanática de todo lo extranjero, los pseudo cinéfilos que alaban a directores europeos no por su trabajo realmente si no por sentirse falsamente superiores. Jacques Audiard no habla otro idioma que no sea el francés por lo que tanto el guion como su trabajo directorial se siente traducido con ayuda de Google Translate y aquí quiero abogar (dentro de la posibilidad) uno de los pocos aspectos defendibles de Emilia Pérez, las actuaciones, sí, incluso la de Selena Gómez. Un buen actor debe entregarse al juego, acción, terror o musical; entrar en la convención de una realidad diferente y ofrecer verdad ante la cámara, Zoe Saldaña, Karla Sofía Gascón y Selena Gómez definitivamente sobrepasan lo mal escrito del guion, el (aparentemente) poco tiempo que tuvieron las anglosajonas para practicar su español y sobre todo para acatar direcciones originalmente dadas en francés y con una traducción simultánea a su idioma con las variaciones esperadas; las actrices actúan en un tono extraño pero dentro de lo que cabe justificado, un tono dramático y exagerado, muy al estilo comedia musical sin querer serlo, o al menos no intencionalmente.


No podemos hablar de musical sin el elemento principal de éste, las canciones. Cuando pensamos en Camille nos remontamos a su trabajo para Ratatouille pero desafortunadamente su nombre también está en los créditos musicales de Emilia Pérez; el único éxito de esta banda sonora es lo pegajosas que son las canciones aunque sea por la pena ajena que causan, canciones como El Mal (que además se llevó el premio a mejor canción original en los Globos de Oro) o Bienvenida se quedaron en nuestra cabeza por lo malas que son, no existe la rima ni la musicalidad, incluso en algunas ni la coherencia, pero lo accidentalmente graciosas que son las hacen memorables.



Hay mil y un problemas con Emilia Pérez, desde su pésimo y tedioso trabajo de edición, hasta los diálogos más incómodos e irreales en el cine actual como ‘hasta me duele la pinche vulva nada más de acordarme de ti’ pero definitivamente lo peor y lo que debemos abordar críticamente es la ofensiva visión de México y sus problemáticas, así como otras temáticas igualmente mal interpretadas en esta película. 


Los estereotipos construyen este pobre escenario, donde los procedimientos legales se asemejan más a las películas hollywoodenses que a una realidad del estado de derecho mexicano, cuestión que podría haberse solucionado con un poco de investigación, o donde los narcos hacen fiestas en medio del desierto o donde las fundaciones de búsqueda se alían con el gobierno y reciben apoyo; un tema tan delicado y una herida tan dolorosa para el país que se ridiculiza y se aborda con cero empatía, se le trata de línea narrativa alterna a su trama principal, se reduce a subtema y a contenido narrativo conectivo, por si fuera poco también se vislumbra una idea transfóbica a pesar de venderse como todo lo contrario, apoyamos totalmente la inclusión de actrices trans como Karla Sofía pero no la narrativa retrógrada sobre el estereotipo de que las mujeres son por concepción buenas, empáticas y amables mientras que el hombre debe ser innatamente violento y malicioso, el personaje de El Manitas pasa de ser un narco desalmado a ser una mujer preocupada por su comunidad y afectada por el dolor ajeno de aquellos que han perdido un familiar (aunque fuera ella misma quien antes de transicionar los desapareciera).


Existen muchas películas que hicieron su tarea e investigaron y empatizaron con sus temas ya sea desde la propia experiencia hasta un arduo trabajo documental, por ejemplo, SUJO o Noches de Fuego donde podemos ver plasmada en pantalla la realidad de un país sometido por la violencia. Emilia Pérez es una falta de respeto (general) y para aquellos afectados por esta problemática y además es potencialmente peligroso que esté siendo tan premiada y reconocida, pues esparcir una idea así de equivocada sobre un país, su gente y su realidad puede llevar a posibles concepciones ideológicas y conclusiones falsamente basadas y en un contexto sociopolítico como el actual eso es lo que menos debemos propagar.


Emilia Pérez: La ignorancia hecha película


Ver la película es recomendable para poder generar una opinión propia y para promover la conversación que abre, pero definitivamente su valor fílmico es prácticamente nulo, de pronto estéticamente podría defenderse hablando de ciertos aspectos del montaje pero nada más. 


Emilia Pérez se estrena por fin (habiendo sido el último país en donde se distribuye) en cines mexicanos el día 23 de enero, aunque pueden encontrarla en plataformas digitales sin mayor problema dado el apoyo que ha tenido el boicot propuesto a esta película por obvias razones. 



MÁS LEIDAS

Pepe, docuficción que intenta ser una metáfora de la colonización

POR EDUARDO ARAGÓN MIJANGOS 12-06-2024 22:25:40

Mi Villano Favorito 4, salvada por el doblaje

POR ALEX VANSS 04-07-2024 14:18:22

American Fiction: ver el Ghetto desde la casa en la playa

POR SAÚL ARELLANO MONTORO 10-03-2024 12:16:41