Mis películas favoritas del 2024

POR: JOSÉ LUIS SALAZAR

29-12-2024 18:09:15

Mis películas favoritas del 2024: José Salazar


Siempre es difícil llegar a fin de año, es un ejercicio mental y tortuoso de repaso por aciertos y errores de los 12 meses transcurridos. De la misma manera en que somos autocríticos, revisando error tras error que cometimos, lo somos con el exterior; de ahí que medios de todos los puntos geográficos se aventuren a evaluar industrias completas, desde la música, la literatura hasta el cine y la televisión, resumiendo lo mejor y lo peor.

Mi año no puede medirse sin tomar en cuenta las películas, en cierta manera éstas han definido mis triunfos y altibajos. De una ida al FICG no puedo olvidar Volveréis de Jonás Trueba; de FICUNAM, All We Imagine As Light, de Payal Kapadia; del ficmonterrey, Good One de, India Donaldson y ni qué decir de lo que vi en el FICM. Las entrevistas vienen y van, los textos, las fotografías o las reseñas, pero todo mi año se condensa en lo que vi, en lo que sentí y en lo que viví en las salas de cine. Me siento profundamente afortunado.


Esta lista no es el consenso de un año de trabajo y viajes sino de experiencias, de alegrías, tristezas, risas y satisfacciones, es un agradecimiento a un año muy importante en mi vida, a la comunidad de Encuadres por acogerme y a quien sea que esté del otro lado de la pantalla por tomarse el tiempo de leerme una vez más.


Aquí mis películas favoritas de 2024


10. A Different Man (Aaron Schimberg)


Siendo apenas el tercer título de la carrera, A Different Man, contiene todos los temas de interés de Aaron Schimberg: la ética detrás de la representación y la inclusión de las personas con discapacidad, los dilemas morales, la identidad y las trampas de la autoaceptación. Con un tono de comedia y escenas de body horror, Schimberg ha construido una película que cuestiona más de lo que responde y que abre la puerta a nuevas formas de representación para las personas con discapacidad, una que no los mire desde la lástima o el horror.


Dónde ver: Continúa en cines



9. Volveréis (Jonás Trueba)


Bajo la apariencia de una comedia romántica a lo Martin Rejtman, Volveréis de Jonás Trueba envuelve a su disparatada película de ruptura de distintas capas. De pronto la premisa alrededor de los preparativos para la fiesta de separación, o boda a la inversa, de Ale y Alex puede, o no, ser la historia detrás de una película que realizan y que dirige la propia Ale. Una propuesta metaficcional de quien alguna vez mostró aptitudes de Hong Sang-soo o de Eric Rohmer pero que sigue teniendo como principal propósito hacer del cine un gozo.


Dónde ver: No disponible en plataformas



8. Anora (Sean Baker)


Pese a la cantidad de conflictos y roces que he tenido con las dos últimas obras de Sean Baker, Red Rocket y Anora, me es imposible negar la determinación de su director por combatir los tropos que han regido al cine popular norteamericano que por décadas con premisas como las de Pretty Woman, Milk Money o Indecent Proposal han usado a las mujeres como monedas de cambio o atractivos de feria de sus protagonistas y han defendido una narrativa aspiracional en las que las mujeres y sus cuerpos son propiedad privada. Anora es una screwball comedy de ritmo frenético cercana en tono al cine de lo Safdies que derrumba a cada minuto cualquier fantasía en torno al matrimonio, la familia, el amor y ascenso en la escalera social.


Dónde ver: Estreno 16 de enero



7. Dahomey (Mati Diop)


Con apenas 67 minutos de duración, el tercer largometraje de la directora senegalesa Mati Diop desenmaraña conversaciones en torno a la colonización de África guiada por la voz de un espectro fantasmal, la del rey Behanzin, quien un siglo después regresa a su tierra cuestionándose el sentido de cambiar de un régimen a otro. Ahora en el terreno del documental, Mati Diop sigue cuestionando los efectos del colonialismo en los países africanos y en concreto en Benín, sin embargo, cede la cámara para darle paso al pueblo que, micrófono en mano, dirige la conversación del documental y pone su rostro al centro de la cámara. Un documental que invita a cuestionar el futuro de nuestros pueblos y a una activa participación en la toma de decisiones.


Dónde ver: Mubi



6. Caught by the Tides (Jia Zhangke)


Superior a cualquier director de lo que va del siglo, Jia Zhang Ke ha plasmado las transformaciones sociales y culturales que ha atravesado su país, China. En Caught by the Tides regresa a principios de siglo para retratar las presiones laborales, la crisis económica y el aislamiento social de sus pobladores a través de la historia de amor de una pareja que se ve forzada a separarse y décadas después reencontrarse. Un trabajo titánico que vuelve a demostrar la grandeza de su autor, quien puede hacer, una vez más, de la transformación de su país una épica histórica.


Dónde ver: No disponible en plataformas



5. The Seed of the Sacred Fig (Mohammad Rasoulof)


El director Mohammad Rasoulof ha logrado a lo largo de su filmografía desafiar algunas de las políticas del gobierno iraní y plasmar el convulso contexto político que se vive, para la décima película de su carrera realiza un thriller con características de Asghar Farhadi pero que al alternarse la ficción con material filmado durante protestas reales ocurridas tras la muerte de Mahsa Amini en 2022 da un resultado profundamente político cuyo combate a la represión del gobierno iraní se extiende a su contexto de realización y estreno que llevó a Rasoulof a exiliarse en Europa y cruzar la frontera a pie. Y con todo esto, las anécdotas de Rasoulof palidecen ante lo que su película es capaz de transmitir.


Dónde ver: No disponible en plataformas



4. Grand Tour (Miguel Gomes)


El cineasta portugués continúa con una filmografía lúdica que convierte a su audiencia como a sus protagonistas en partícipes en dos juegos, el que pasa al interior de la pantalla y fuera de esta. En Grand Tour, donde muestra la historia de una mujer que persigue a su prometido por todo el continente asiático a principios de siglo para obligarlo a casarse con ella, se cuelan grabaciones reales tomadas durante sus viajes por el sudeste oriental que desmantelan la farsa de la ficción. Como lo hecho en Diarios de Otsoga y con el espíritu del Chris Marker de Sans Soleil, Grand Tour es un divertido ejercicio que convierte el cine en una aventura y le regresa a sus narradores y protagonistas la cualidad de artistas.


Dónde ver: No disponible en plataformas



3. The Brutalist (Brady Corbet)


Las películas de época, tan populares y casi producidas en masa hoy en día, se han vuelto el género reaccionario por excelencia. La facilidad que tienen para crear fantasías aspiracionistas y sostenerse en la añoranza por un falso pasado hace que sea el escape perfecto para quienes sueñan un mundo sin mujeres o sin negros, a los que el fascismo le suena a utopía. Algunas de las mejores películas de época de los últimos años han puesto en sus historias a protagonistas de la clase trabajadora, que tanto antes como ahora sigue siendo el grueso popular y, por ende, han sabido captar las asperezas sociales. Tal es el caso de The Inmigrant, de James Gray o Martin Eden, de Pietro Marcello, ahora Brady Corbet igual que Gray filma la cruda realidad de los migrantes llegados a América a principios de siglo y con la destreza de Marcello que filmó en VistaVision y recreó secuencias televisivas y radiofónicas que destacaban los esfuerzos de los trabajadores italianos previo a la Primera Guerra Mundial, Corbet hace lo propio con los trabajadores de la construcción en Pensilvania en época de posguerra.


The Brutalist es una épica histórica que dignifica a la clase trabajadora y sobre todo a los migrantes y, que captura la construcción de una nación a base de abusos, maltratos y explotación. Es un pasado que se sustenta en el presente y una advertencia hacia nuestro futuro.


Dónde ver: Estreno 6 de febrero



2. Good One (India Donaldson)


En los últimos años bajo el radar de los grandes estudios, festivales y premiaciones de cine en Estados Unidos han surgido grandes obras que han eludido los melodramas, el sentimentalismo, el espectáculo y han utilizado la ficción como una excusa para filmar conversaciones, explorar la naturaleza, capturar los pájaros, los sonidos del bosque, el agua corriendo y las fricciones humanas. Directores como Dan Sallit, Kit Zahuar, Ted Fendt o Ricky D’Ambrose son tan solo unos cuantos nombres de quienes, como Martin Piñeiro en Argentina, Sofia Bohdanowicz en Canadá, Kamal Aljafari en Medio Oriente, Alexandre Koberidze en Georgia, Angela Schanelec en Alemania o James Vaughan en Australia, buscan no crear una larga secuencia guionizada sino permitir que la propuesta en pantalla rebase lo escrito en papel.


A la lista previamente descrita se suma el nombre de India Donaldson que con su ópera prima Good One nos lleva a un fin de semana de campamento junto a Sam, su padre y el amigo de este, Chris, donde con la habilidad de Dan Sallit y un poco de humor va enredando simples conversaciones hasta terrenos incómodos que complica la relación de los tres. Sin embargo, la habilidad de Donaldson es digna y equiparable a la de una Kelly Reichardt, de la que hay claras reminiscencias de Old Joy. Que en una obra debut convivan tal referencialidad y al mismo tiempo la maestría de una Reichardt no es solo un halago, convierte a su obra en un obligado.


Dónde ver: No disponible en plataformas



1. All We Imagine As Light (Payal Kapadia)


Pasaron 30 años para que una película india volviera a competir en el Festival de Cannes, el regreso triunfal vino con el Premio del Jurado en dicho festival y aún con ello es increíble pensar que All We Imagine As Light, segundo largometraje de Payal Kapadia y el primero de ficción, haya sido vergonzosa e injustamente ninguneado por su país y descartado para representarlos en la categoría internacional de los Premios Oscar.


Ya en su primera obra, A Night of Knowing Nothing, Kapadia demostraba una capacidad envidiable para dar sentido y construir narrativas de imágenes. Ella comprende el poder de éstas con material de archivo y construía una película combativa hacia la represión política en la India pero se preocupaba por su espectador y por sus personajes, a los que no sometía a la barbarie y daba pie a la ternura. Bajo ese mismo estandarte, ahora Kapadia mezcla las historias de 3 mujeres atrapadas por el machismo, las expectativas sociales y la falta de oportunidades en Mumbai, que como muchas en la India difícilmente tienen alternativa. Kapadia no puede liberarlas en la vida diaria pero sí en la pantalla; y con el poder y la sensibilidad de una Alice Rohrwacher o una Mati Diop transforma su ficción de lógica en empatía. La película de Kapadia es un milagro cinematográfico que con la fe en la comunidad se codea con Satyajit Ray como con Claire Denis.


Dónde ver: No disponible en plataformas



Menciones honoríficas


• Between the Temples de Nathan Silver


• A Traveler´s Needs de Hong Sang-soo


• Sujo de Fernanda Valadez y Astrid Rondero


• Bird de Andrea Arnold


• No Other Land de Rachel Szor, Yuval Abraham, Basel Adra.


• Soundtrack para un Golpe de Estado de Johan Grimonprez


• Youth de Wang Bing


• Abiding Nowhere de Tsai Ming-liang


• Every You Every Me de Michael Fetter Nathansky


• Tratado de Invisibilidad de Luciana Kaplan


• Universal Language de Matthew Rankink



MÁS LEIDAS

El drama de la desaparición forzada en el cine

POR MARÍA DEL CARMEN VARELA 02-09-2024 11:15:35

8 imperdibles del MUBI Fest CDMX 2024

POR JOSÉ LUIS SALAZAR 12-07-2024 10:26:18

Zendaya: De la fábrica Disney a los Globos de Oro

POR FERNANDA LOZADA 06-02-2024 14:43:17