4ª Muestra de Cine de la Mixteca: Una maleta de historias
POR: JOSÉ LUIS SALAZAR
03-10-2025 02:02:58

La Muestra de Cine de la Mixteca celebrará su cuarta edición del 2 de octubre al 1 de noviembre de 2025, con actividades en 10 sedes distribuidas en la región Mixteca de Oaxaca y Puebla. Este proyecto continúa con su compromiso de llevar el cine a comunidades con acceso limitado a salas tradicionales, creando un espacio de convivencia a través de proyecciones, talleres y actividades gratuitas.
Desde su creación hace cuatro años, la Muestra ha reunido una selección diversa de cine nacional con una fuerte presencia de voces independientes e indígenas. En ediciones anteriores se han presentado títulos como Itu Ninu de Itandehui Jansen, La montaña de Diego Enrique Osorno, A través de Tola de Casandra Casasola, Hope Soledad de Yolanda Cruz, Un cuento de pescadores de Edgar Nito y Valentina o la serenidad de Ángeles Cruz.
Para esta edición, los municipios de Acatlima, Santiago Chazumba, Corral de Piedra, Huajuapan de León, La Junta, San Andrés Dinicuiti, Santo Domingo Tonalá, Tamazulápam del Progreso, Tehuacán y Teposcolula se preparan para recibir seis largometrajes y 24 cortometrajes que representan una muestra significativa del cine contemporáneo mexicano.
Programa de largometrajes
No nos moverán – Función inaugural
Uno de los títulos más destacados de los pasados premios Ariel, con diez nominaciones y ganadora de cuatro estatuillas: Mejor Actriz, Mejor Revelación Actoral, Mejor Guion Original y Mejor Ópera Prima. No nos moverán, que acaba de ser seleccionada como la representante de México en los Oscar y los Goya, inauguró la muestra este 2 de octubre en el Parque Ecológico de Tehuacán, Puebla.
La función inaugural tuvo un fuerte peso simbólico al realizarse a 57 años de la masacre del 2 de octubre de 1968, tema central de la película, que revisita esta herida histórica desde una mirada crítica y esperanzadora.
La eterna adolescente
Estrenada en el pasado FICUNAM y ganadora del Premio de Largometraje Mexicano en el GIFF, La eterna adolescente, de Eduardo Esquivel, es una de las propuestas más recientes que recorrerá Oaxaca y Puebla junto a la Muestra.
La historia gira en torno a una familia obligada a reunirse tras el intento de suicidio de su madre en vísperas de Navidad. Un retrato íntimo de heridas familiares, silencios prolongados y emociones contenidas, con una propuesta estética que evoca al archivo familiar y a la producción televisiva.
Corina
Una de las cintas más presentes en festivales nacionales, Corina ha transitado por eventos como el FICG, donde obtuvo el premio Hecho en Jalisco, además de presentarse en el GIFF, el FICM y el FIC Los Cabos, y recibir nueve nominaciones en los Premios Ariel 2025. La ópera prima de Urzula Barba Hopfner es una historia divertida sobre una joven de 28 años que sufre agorafobia y vive atrapada en una rutina de confinamiento, limitada a sus tres lugares seguros: la tienda de Fer, su trabajo en una editorial y la casa que habita con su madre. Todo a dos calles de distancia entre sí. Cuando comete un error en el final de una popular saga literaria, se ve obligada a emprender un viaje fuera de su zona segura y enfrentarse a sus miedos para salvar su trabajo y la imagen que ha creado de sí misma a su madre.
Los invisibles
La cinta inaugural del pasado DOQUMENTA ahora recorre territorio mixteco. La ópera prima de Andrea Olivo es un enternecedor homenaje sus padres y una oda a la resiliencia. Doña Sabina, una mujer que escapó de un entorno violento y profundamente conservador, y Don Ernesto, un hombre aquejado desde niño por la polio y obligado a usar muletas de por vida, enfrentan el capacitismo, el clasismo y el racismo. Pese a los conflictos y el rechazo de sus familias, deciden casarse. Pero la alegría de una vida en común puede superar la tristeza del pasado.
Binnizá, los seres de las nubes
Largometraje del experimentado documentalista Juan Carlos Rulfo, quien ha estado detrás de algunos de los documentales más destacados del país como En el hoyo, Lorena, la de pies ligeros, Del olvido al no me acuerdo y Cartas a distancia. Previo a su estreno en el FICM de este año, la película recorre la Muestra con su exploración de la importancia de las tradiciones y la creatividad en la vida de las comunidad Binnizá en el Istmo de Oaxaca, mientras el acto de documentar genera otro, uno de memoria.
#Rats
Del director Carlos Trujano llega este thriller, previamente presentado en el Festival Macabro, sobre un músico harto de la indiferencia policial ante los robos y abusos, quien impulsa la etiqueta #Rats en redes sociales para incitar a los internautas a cometer un linchamiento. Una premisa provocadora que dialoga con el aumento de la violencia en el país y la forma en que las redes sociales y las plataformas digitales pueden alimentar el odio y la deshumanización con el uso de redes sociales y de plataformas digitales para esparcir odio.
Programa de cortometrajes
Dentro de los 24 cortometrajes que complementan la programación de la cuarta edición de la Muestra, se encuentran obras seleccionadas en festivales como DOQUMENTA (Mácula, Mujer de barro, Métele Candela), el FICG (Músicas), el GIFF (Memorias de un cuerpo desplazado), además de cortos nominados al Ariel (Dolores) y otros que forman parte de la selección del FICM (Venero, Sol de agua, 40+).
Son títulos que abordan temas como la memoria, el territorio, la resistencia, el cuerpo, la comunidad, la maternidad, el feminismo, la tradición y la espiritualidad, para hablar desde y sobre comunidades indígenas, poblaciones vulnerables y experiencias de lucha y colectividad.
● 40+ — Yolanda Cruz
● Chuparrosa — Felipe Godoy
● Como si la tierra se las hubiera tragado — Natalia León
● Constancia — Dennis Noel López Sosa
● Dolores — Cecilia Andalón
● Impronta — Rafael Martínez-García
● La mancha negra — Yareni Velázquez Mendoza
● La piñata de cen — Víctor Hugo Cervantes Guzmán
● La soledad — María Conchita Díaz
● Las flores siempre ganan — Roberto López
● Mácula — Mariana X. Rivera
● Memoria de un cuerpo desplazado — Mariana Mendivil
● Métele Candela — Sadja Lozano y Ernesto Anaya
● Mintsita, paisajes y respiraciones interferidos — Celina Manuel
● Mujer de barro — Concepción Vásquez Martínez
● Músicas — Lila Avilés
● Na'i Kadava'a Tsintsiki: El Tejedor de Estrellas — Julio César Saavedra
● Ñaa' ñuudoo' naa. Mujer que es escuchada — Grupo de mujeres del taller de video
comunitario “Caminos y Huellas de las nañaa' tavii”: Socorro Sixto, Maricela Martínez,
Mónica Soriano, Victoria Ajá y Yerid López
● Ombligo del sombrero — Bruno Varela
● Rex — María Conchita Díaz
● Sol de agua — Mariana Dianela Torres
● Tiliches y Talachas — Óscar Carrillo
● Venero — Tania Ximena Ruiz
● Los rostros del rostro — Verónica Anaya Canseco

Foco Diego Hernández
El cineasta tijuanense Diego Hernández, ganador del Premio Puma México en FICUNAM en dos ocasiones, en 2021 con su ópera prima Los fundadores y en 2025 con Un techo sin cielo, impartirá un taller de cine los días 4 y 5 de octubre en Cine Inminente, como parte de las actividades que la Muestra dedica a su retrospectiva.
La muestra incluirá su filmografía entera: Los fundadores, Agua Caliente, Callejones, El mirador, Un techo sin cielo y su trabajo más reciente, Solía buscar la luz, consolidando una mirada singular sobre los márgenes, la juventud y la ciudad.
El programa de este año incluye también tres talleres abiertos al público como parte de su componente formativo:
• Crea tu cámara contadora de historias (para infancias)
• Historia del cine experimental
• Hacer cine con lo que se tiene
Como en cada edición, todas las funciones y actividades son completamente gratuitas y abiertas al público.
Así en su cuarta edición, la Muestra de Cine de la Mixteca reafirma su vocación como un proyecto colectivo que apuesta por el cine como herramienta de encuentro, memoria y resistencia. A través de funciones gratuitas, talleres y actividades comunitarias, sigue abriendo espacios donde las historias encuentran eco en las realidades locales, fortaleciendo los lazos comunitarios y amplificando las voces de los territorios que habita.
La Muestra de Cine de la Mixteca celebrará su cuarta edición del 2 de octubre al 1 de noviembre de 2025, con actividades en 10 sedes distribuidas en la región Mixteca de Oaxaca y Puebla. Este proyecto continúa con su compromiso de llevar el cine a comunidades con acceso limitado a salas tradicionales, creando un espacio de convivencia a través de proyecciones, talleres y actividades gratuitas.
Desde su creación hace cuatro años, la Muestra ha reunido una selección diversa de cine nacional con una fuerte presencia de voces independientes e indígenas. En ediciones anteriores se han presentado títulos como Itu Ninu de Itandehui Jansen, La montaña de Diego Enrique Osorno, A través de Tola de Casandra Casasola, Hope Soledad de Yolanda Cruz, Un cuento de pescadores de Edgar Nito y Valentina o la serenidad de Ángeles Cruz.
Para esta edición, los municipios de Acatlima, Santiago Chazumba, Corral de Piedra, Huajuapan de León, La Junta, San Andrés Dinicuiti, Santo Domingo Tonalá, Tamazulápam del Progreso, Tehuacán y Teposcolula se preparan para recibir seis largometrajes y 24 cortometrajes que representan una muestra significativa del cine contemporáneo mexicano.
Programa de largometrajes
No nos moverán – Función inaugural
Uno de los títulos más destacados de los pasados premios Ariel, con diez nominaciones y ganadora de cuatro estatuillas: Mejor Actriz, Mejor Revelación Actoral, Mejor Guion Original y Mejor Ópera Prima. No nos moverán, que acaba de ser seleccionada como la representante de México en los Oscar y los Goya, inauguró la muestra este 2 de octubre en el Parque Ecológico de Tehuacán, Puebla.
La función inaugural tuvo un fuerte peso simbólico al realizarse a 57 años de la masacre del 2 de octubre de 1968, tema central de la película, que revisita esta herida histórica desde una mirada crítica y esperanzadora.
La eterna adolescente
Estrenada en el pasado FICUNAM y ganadora del Premio de Largometraje Mexicano en el GIFF, La eterna adolescente, de Eduardo Esquivel, es una de las propuestas más recientes que recorrerá Oaxaca y Puebla junto a la Muestra.
La historia gira en torno a una familia obligada a reunirse tras el intento de suicidio de su madre en vísperas de Navidad. Un retrato íntimo de heridas familiares, silencios prolongados y emociones contenidas, con una propuesta estética que evoca al archivo familiar y a la producción televisiva.
Corina
Una de las cintas más presentes en festivales nacionales, Corina ha transitado por eventos como el FICG, donde obtuvo el premio Hecho en Jalisco, además de presentarse en el GIFF, el FICM y el FIC Los Cabos, y recibir nueve nominaciones en los Premios Ariel 2025. La ópera prima de Urzula Barba Hopfner es una historia divertida sobre una joven de 28 años que sufre agorafobia y vive atrapada en una rutina de confinamiento, limitada a sus tres lugares seguros: la tienda de Fer, su trabajo en una editorial y la casa que habita con su madre. Todo a dos calles de distancia entre sí. Cuando comete un error en el final de una popular saga literaria, se ve obligada a emprender un viaje fuera de su zona segura y enfrentarse a sus miedos para salvar su trabajo y la imagen que ha creado de sí misma a su madre.
Los invisibles
La cinta inaugural del pasado DOQUMENTA ahora recorre territorio mixteco. La ópera prima de Andrea Olivo es un enternecedor homenaje sus padres y una oda a la resiliencia. Doña Sabina, una mujer que escapó de un entorno violento y profundamente conservador, y Don Ernesto, un hombre aquejado desde niño por la polio y obligado a usar muletas de por vida, enfrentan el capacitismo, el clasismo y el racismo. Pese a los conflictos y el rechazo de sus familias, deciden casarse. Pero la alegría de una vida en común puede superar la tristeza del pasado.
Binnizá, los seres de las nubes
Largometraje del experimentado documentalista Juan Carlos Rulfo, quien ha estado detrás de algunos de los documentales más destacados del país como En el hoyo, Lorena, la de pies ligeros, Del olvido al no me acuerdo y Cartas a distancia. Previo a su estreno en el FICM de este año, la película recorre la Muestra con su exploración de la importancia de las tradiciones y la creatividad en la vida de las comunidad Binnizá en el Istmo de Oaxaca, mientras el acto de documentar genera otro, uno de memoria.
#Rats
Del director Carlos Trujano llega este thriller, previamente presentado en el Festival Macabro, sobre un músico harto de la indiferencia policial ante los robos y abusos, quien impulsa la etiqueta #Rats en redes sociales para incitar a los internautas a cometer un linchamiento. Una premisa provocadora que dialoga con el aumento de la violencia en el país y la forma en que las redes sociales y las plataformas digitales pueden alimentar el odio y la deshumanización con el uso de redes sociales y de plataformas digitales para esparcir odio.
Programa de cortometrajes
Dentro de los 24 cortometrajes que complementan la programación de la cuarta edición de la Muestra, se encuentran obras seleccionadas en festivales como DOQUMENTA (Mácula, Mujer de barro, Métele Candela), el FICG (Músicas), el GIFF (Memorias de un cuerpo desplazado), además de cortos nominados al Ariel (Dolores) y otros que forman parte de la selección del FICM (Venero, Sol de agua, 40+).
Son títulos que abordan temas como la memoria, el territorio, la resistencia, el cuerpo, la comunidad, la maternidad, el feminismo, la tradición y la espiritualidad, para hablar desde y sobre comunidades indígenas, poblaciones vulnerables y experiencias de lucha y colectividad.
● 40+ — Yolanda Cruz
● Chuparrosa — Felipe Godoy
● Como si la tierra se las hubiera tragado — Natalia León
● Constancia — Dennis Noel López Sosa
● Dolores — Cecilia Andalón
● Impronta — Rafael Martínez-García
● La mancha negra — Yareni Velázquez Mendoza
● La piñata de cen — Víctor Hugo Cervantes Guzmán
● La soledad — María Conchita Díaz
● Las flores siempre ganan — Roberto López
● Mácula — Mariana X. Rivera
● Memoria de un cuerpo desplazado — Mariana Mendivil
● Métele Candela — Sadja Lozano y Ernesto Anaya
● Mintsita, paisajes y respiraciones interferidos — Celina Manuel
● Mujer de barro — Concepción Vásquez Martínez
● Músicas — Lila Avilés
● Na'i Kadava'a Tsintsiki: El Tejedor de Estrellas — Julio César Saavedra
● Ñaa' ñuudoo' naa. Mujer que es escuchada — Grupo de mujeres del taller de video
comunitario “Caminos y Huellas de las nañaa' tavii”: Socorro Sixto, Maricela Martínez,
Mónica Soriano, Victoria Ajá y Yerid López
● Ombligo del sombrero — Bruno Varela
● Rex — María Conchita Díaz
● Sol de agua — Mariana Dianela Torres
● Tiliches y Talachas — Óscar Carrillo
● Venero — Tania Ximena Ruiz
● Los rostros del rostro — Verónica Anaya Canseco
Foco Diego Hernández
El cineasta tijuanense Diego Hernández, ganador del Premio Puma México en FICUNAM en dos ocasiones, en 2021 con su ópera prima Los fundadores y en 2025 con Un techo sin cielo, impartirá un taller de cine los días 4 y 5 de octubre en Cine Inminente, como parte de las actividades que la Muestra dedica a su retrospectiva.
La muestra incluirá su filmografía entera: Los fundadores, Agua Caliente, Callejones, El mirador, Un techo sin cielo y su trabajo más reciente, Solía buscar la luz, consolidando una mirada singular sobre los márgenes, la juventud y la ciudad.
El programa de este año incluye también tres talleres abiertos al público como parte de su componente formativo:
• Crea tu cámara contadora de historias (para infancias)
• Historia del cine experimental
• Hacer cine con lo que se tiene
Como en cada edición, todas las funciones y actividades son completamente gratuitas y abiertas al público.
Así en su cuarta edición, la Muestra de Cine de la Mixteca reafirma su vocación como un proyecto colectivo que apuesta por el cine como herramienta de encuentro, memoria y resistencia. A través de funciones gratuitas, talleres y actividades comunitarias, sigue abriendo espacios donde las historias encuentran eco en las realidades locales, fortaleciendo los lazos comunitarios y amplificando las voces de los territorios que habita.