Sorda: maternidad, discapacidad y capacitismo

POR: JOSÉ LUIS SALAZAR

24-07-2025 14:06:53

SordaGanadora del Premio de la Crítica Latinoamericana al Cine Europeo y con su directora, Eva Libertad, reconocida a Mejor Dirección en la pasada edición del FICG, Sorda, es la segunda película de Libertad y la continuación de su cortometraje homónimo, realizado cuatro años atrás y también protagonizado por su hermana, Miriam Garlo. Se trata de un silencioso grito ante un mundo estructurado desde el capacitismo.


Ángela y Héctor, interpretados por Miriam Garlo y Álvaro Cervantes, forman una pareja —ella sorda, él oyente— que, tras el nacimiento de su hija, atraviesa una crisis en su relación.


Varios signos dispersos indican que lo que se gesta, además del bebé, es la distancia entre los protagonistas: el desánimo de la madre de Ángela ante la noticia del embarazo, el comentario del padre que reacciona cuestionando si fue planeado "a su edad", las ruidosas reuniones con los amigos de Héctor en las que él deja de traducirle progresivamente, una visita al doctor que les anticipa que su hija podría ser oyente o sorda con igual probabilidad, y finalmente, un parto confuso y agresivo, donde el dolor y la desesperación de no comprender a las enfermeras llevan a Ángela a arrancarles los cubrebocas para poder leer sus labios.


En esta última escena se hace evidente la necesidad de revelar aspectos de la propia identidad para acceder a servicios básicos como el de salud. La activista por la discapacidad Mia Mingus llama a esto "intimidad forzada", que define como aquellas "experiencias cotidianas de las personas con discapacidad, a quienes se espera que compartan aspectos personales para sobrevivir en un mundo capacitista".


Sorda2


Otro ejemplo de intimidad forzada se da en un parque en que madres cuestionan gritándole a Ángela si un juguete perdido le pertenece a su hija, a lo que Héctor termina interviniendo.


Pero el más presente en la película es cuando Ángela, empujada por un grupo de padres, hacía su final, se declara sorda para poder ser incluida en los espacios de crianza.


El nacimiento de su hija encarna su mayor temor: al ser oyente, los cuidados y afectos de Héctor se expresan también desde lo sonoro, lo cual excluye a Ángela de la experiencia de crianza. Así, el capacitismo del mundo oyente comienza a permear su vida íntima y familiar.


Desde la idea de Judith Butler de que el género se forma a través de actos repetitivos, la investigadora Mielle Chandler en Subjetividades emancipadas y la subyugación de las prácticas maternas sugiere que la maternidad también se construye mediante tareas reiteradas: alimentar, limpiar, vestir, cambiar al bebé. A través de estas repeticiones se produce una interconexión profunda entre madre e hijo. Chandler propone entonces entender la maternidad no como una esencia, sino como un hacer: "un verbo, como algo que uno hace, una práctica que crea la propia identidad como entrelazada, interconectada y relacionada"La maternidad impacta profundamente la forma en que las mujeres se insertan en el mundo, de la misma manera en que lo hace la discapacidad: ambas ponen en evidencia una dependencia estructural de lo social, y revelan la forma en que nuestras vidas están inevitablemente vinculadas con las de los demás.


En el caso de Ángela, el hecho de que su hija sea oyente la confronta con una forma de maternidad organizada desde un imaginario capacitista: uno que se expresa en prácticas aparentemente inocentes como la primera palabra, las sonajas, las canciones de cuna, los cuentacuentos, las lecciones del abecedario y los sonidos de los animales, pero que configuran el núcleo afectivo y eje de formación en los primeros años. Y que, en este caso, la excluyen casi por completo.



Susan Maushart en su obra Faking motherhood: The maskrevealed hace énfasis en el concepto de una "máscara" que oculta las realidades de la maternidad no solo al mundo, sino también a ellas mismas, suprimiendo tanto lo que saben como lo que sospechan. Esto lleva a una especie de silenciamiento de las realidades maternas y al ser el ideal materno algo inexistente e inalcanzable genera a la larga un sentimiento de fracaso.


Bajo esa "máscara", nadie quiere admitir, ni escuchar, que una madre puede perder la paciencia con su hijo, que puede cansarse de oírlo o incluso no tolerarlo. Del mismo modo, Ángela no logra reconocer su dificultad para comunicarse con su hija. En su desesperación, intenta colocarle audífonos para forzarla a comunicarse con las manos o repetir sus gestos, pero esto sólo la conduce al llanto, que se vuelve recordatorio de su limitación al verlo más no escucharlo.


La sensación de fracaso se intensifica cuando se vive con discapacidad, pues así como los niños requieren cuidados constantes y mediaciones para relacionarse con el mundo, a menudo también los cuerpos de las personas con discapacidad.Es inherente, al parecer, un sentimiento de incapacidad para la crianza cuando ella también se percibe incapaz para el mundo.


Cuando la activista por la discapacidad Alice Wong comenzó a tener dificultad para tragar sin afectar su respiración en respuesta, tomó la decisión de llevar consigo una taza para escupir. Wong explica que la idea de escupir fuera del cuerpo se percibe como algo desagradable y desordenado, lo que evoca vergüenza y capacitismo internalizado. Desde la perspectiva de nuestra cultura capacitista, la interdependencia de las personas con discapacidad se presenta como una carga y la discapacidad como algo inferior.


En Sorda inicialmente hay un universo íntimo gestionado para incluir a Ángela y que progresivamente se va deteriorando. Cuando finalmente Héctor lo confronta, su primer reclamo es revelador: "Me he dedicado a ti por 3 años, sin ver a nadie, para asegurarme que tú estés cómoda", y remata recordándole que así como él y su hija son oyentes, también el mundo lo es. La noción de carga impresa al cuerpo discapacitado se vuelve explícita. 


La directora, Eva Libertad, al contar con la experiencia de vida junto a su hermana sorda, quien además protagoniza la película, integra conflictos cotidianos que trascienden el tema de la maternidad. Están ahí las miradas prejuiciosas en los restaurantes, los gestos de extrañeza, la indiferencia de quienes observan la exclusión sin intervenir y, en general, el descuido de un mundo no diseñado para los cuerpos discapacitados, cuerpos que el sistema percibe como improductivos, prescindibles, inútiles para el capital.


Sorda movie


En una de las últimas escenas, Ángela sale a la playa. Busca despejar su mente después de haber confrontado sus temores con Héctor, pero no encuentra consuelo. Entre su grupo de amigos, la mayoría de ellos sordos, hay un niño que ha mostrado resistencia a usar la lengua de señas o a integrarse con los demás hijos. En una breve conversación entre Ángela y él, mientras el niño escucha música, se sugiere que también él ha sacrificado una parte de su modo de relacionarse con el mundo sonoro para adaptarse a su familia sorda.


Ambos personajes, aunque distantes en edad, están unidos por una misma condición: la tensión entre pertenecer a una comunidad y verse forzados a renunciar a formas de comunicación que les son propias. Yacen ahí, sin decirlo, dos seres necesitados de ayuda mutua. Dos ejemplos de que somos, irremediablemente, seres en relación.


Y sin embargo, seguimos fingiendo que no lo somos. Las consecuencias de esta negación son profundas. Nuestra relación con el capitalismo, que privilegia la autosuficiencia, la productividad y la exclusión de lo vulnerable, ha vuelto nuestro planeta inhóspito, y las personas más afectadas por sus crisis son, paradójicamente, las menos responsables: pueblos indígenas, personas racializadas, las mujeres (que a menudo desempeñan funciones de cuidado en primera línea), personas mayores y con discapacidad. Como plantea la filósofa Achille Mbembe, vivimos bajo una lógica necropolítica, en la que ciertas vidas son consideradas prescindibles, sacrificables.


La retórica neoliberal nos hace creer que esas muertes son inevitables o incluso culpa de quienes no sobrevivieron: por no haber trabajado más, por no haber sido "lo suficientemente capaces". Así, seguimos adelante ignorando nuestra interdependencia, negando el tejido relacional que nos sostiene y priorizando deseos individuales por encima del bienestar común.


Pero ¿qué pasaría si imagináramos algo diferente? ¿Cómo podemos encarnar la importancia de relacionarnos con los demás? ¿Cómo creamos comunidades donde todos estén sanos y salvos?


Sorda no ofrece respuestas, ni pretende encontrarlas. Pero sí busca despertar preguntas esenciales sobre nuestra relación con los demás y sobre cómo podemos integrar, real, responsable y afectivamente, a quienes viven fuera de los márgenes de lo considerado normativo.


En una escena significativa, el grupo de madres celebra el cumpleaños de Ona, la hija de Ángela y Héctor. Cantan en voz alta, como es habitual. La canción termina, entonces ambos padres la repiten en lengua de señas. No lo hacen porque Ona no haya escuchado la canción, sino porque es la manera en que Ángela puede expresarle su amor e involucrarse plenamente. Es, también, una forma de que Ona crezca percibiendo la lengua de señas, y por tanto la discapacidad de su madre, como algo natural, sin extrañeza ni vergüenza. Enseña a Ona a ver la lengua de señas como parte de su mundo afectivo, y a su madre como alguien completa, no limitada.


Ese gesto íntimo encarna, quizás, el fin último del largometraje de Eva Libertad: más que un drama de pareja, un grito silencioso que nos invita a mirar más allá del prejuicio, a repensar nuestra relación con los demás y a imaginar vínculos donde la diferencia no excluya, sino que fortalezca nuestras comunidades.


Libertad ya ha dado el primer paso. Frente al abrumador ruido del mundo, su película nos ofrece una nueva perspectiva. No nos deja en el silencio absoluto, sino en una vibración envolvente. Una vibración donde, por 98 minutos, sordos y oyentes oímos lo mismo.



MÁS LEIDAS

Memory: Naturalismo contemplativo

POR FER LOZADA 06-03-2025 13:25:32

Cónclave, un thriller religioso que muestra la fragilidad humana

POR ALEX VANSS 12-01-2025 20:20:48

Acaba con ellos: Venganza completa

POR FER LOZADA 07-02-2025 15:01:43