Las 8 imperdibles del FICG39
POR: JOSÉ LUIS SALAZAR
06-06-2024 15:12:49
El Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG) celebrará su trigésima novena edición del 7 al 15 de junio con una selección de cine dedicado a su invitado de honor, la Comunidad de Madrid y dos a sus homenajeados, el gran actor chileno Alfredo Castro y el dúo español Los Javis que se suman a sus secciones en competencia como el premio maguey, el premio mezcal, el premio de cine socioambiental y el premio Rigo Mora. Se espera que la gran fiesta del cine iberoamericano de la perla tapatía no solo cautiva a los cinéfilos sino que catapulte la carrera de los cineastas en competencia.
Por eso ante esta enorme cartelera que desfilará por Guadalajara a lo largo de 8 días he diseñado una lista con los títulos más interesantes que no te puedes perder del festival.
8. CROSSING
Apenas hace dos años la ópera prima de Levan Akin se presentó en México como parte de la Muestra Internacional de la Cineteca Nacional, ahora en su segundo largometraje, presentado en el pasado Festival de Berlín, nos sumerge en un emocionante roadtrip por los paisajes citadinos de Turquía, donde una maestra jubilada y una joven de nombre Lía emprenden la búsqueda de su sobrina, una joven de nombre Tekla que escapó de casa.
En esta cinta del director georgiano que en su primera película se caracterizó por su retrato minucioso de las tradiciones patriarcales de la época presovietica adoptadas por las repúblicassurgidas de la caida de la Unión Sovietica como parte de su identidad nacional, al trasladar la historia a Turquía y cambiar a sus protagonistas de aquellos amantes en un país con largas penas a la homosexualidad, a una persona trans en uno de los países con mayor tasa de violencia hacía la diversidad, esperamos el mismo compromiso y sello que convirtió su debut en una de las mejores películas LGBT de los últimos años.
7. CORINA
En las secciones Hecho en Jalisco y compitiendo por el Premio Mezcal está Corina, largometraje debut de Urzula Barba Hopfner, quien nos introduce a su peculiar protagonista homónima, una veinteañera retraída y que vive enclaustrada en casa saliendo solo para trabajar en una editorial a unas calles de su casa. Cuando por accidente comete un error en la saga de novelas estrella de la compañía tendrá que salir de casa y buscar a la autora a fin de evitar que sus compañeros pierdan sus empleos. Un roadtrip que tiene entre su elenco a Cristo Fernandez, que vuelve directo desde Ted Lasso al cine mexicano.
6. SEGUNDO PREMIO
Un recurrente en el festival, Isaki Lacuesta, está de vuelta en el FICG tras su co-producción franco-hispana de hace dos años con una película alrededor de la mítica banda española Los Planetas que por allá de 1997 luchaba por mantenerse unida entre las ambiciones de algunos de sus miembros de fama internacional y la obsesión por mantenerse independientes y produciendo en suelo español. De esos años tumultuosos nace Segundo Premio, una enérgica cinta de rock que toma más de la música y del videoclip que del cine.
5. VOLVÉIS
No tendrémos que esperar hasta Morelia para ver a la gran ganadora de la Quincena de Realizadores del Festival de Cannes, pues como parte de la competencia de largometraje iberoamericano de ficción llega Volveréis, de Jonás Trueba. Trueba es un ya consagrado discípulo de Hong Sang-soo y de Eric Rohmer quien ha salido airoso en muchas ocasiones al trasladar esas historias de amantes y sus conversaciones al urbanismo madrileño. Para su más reciente película juega con la contradicción de nuestro tiempo; una pareja que ha pasado 14 años juntos y decide separarse, sin embargo, la grandeza de la decisión necesita esa misma grandeza en su anuncio, ellos dicen ¨algo como una fiesta¨. A partir de esta premisa, Trueba como costumbre deja que sus personajes anden entre conversaciones y que sus palabras sean quienes los introduzca.
4. DESPUÉS
La cineasta tapatía Sofía Gomez Córdova asombró hace algunos años con su ópera prima Los años azules, aquel largometraje que nos integraba a la dinámica social de 5 jóvenes que llegaban a vivir a una casona del centro histórico de Guadalajara aquejados por sus problemas y responsabilidades, todo desde la perspectiva del gato que merodea por sus pasillos. Ahora en su segunda obra, Después, Sofía nos presenta a Carmen, interpretada por Ludwika Paleta, quien tras perder a su hijo va descubriendo cosas de él que le ayudan no solo a continuar su vida sin él sino a entenderse a sí misma.
3. KIND OF KINDNESS
Probablemente la mayor de las sorpresas del festival son sus Galas a Beneficio será Kind of Kindness. Ahí en años pasados hemos podido ver desde la sensación de Berlín Disco Boy con Franz Rogowski hasta la que después se convertiría en la ganadora absoluta de la ceremonia de los premios Oscar, Everything Everywhere All At Once. Este año entre Hitman, de Richard Linklater, o Problemista, de Julio Torres, ha destacado la que será la película de clausura del festival: Kind of Kindness de Yorgos Lanthimos. El cineasta griego consentido de Hollywood tendrá su primera proyección en México en la clausura del festival llegando justo tras el triunfo de Jesse Plemons en Cannes donde se hizo con el premio a major actor y en medio del furor mexicano por su película pasada aún en cines Civil War. Definitivamente un título indispensable dentro de las actividades de este año.
2. TÚ ME ABRAZAS
He de admitir mi debilidad por las películas de Matias Piñeiro. Piñeiro se ha destacado en el cine latinoamericano por su exploración constante con la adaptación literaria, trascendiendo en muchos de los casos, las oxidadas formas del lenguaje fílmico típico de las adaptaciones; algo que me atrevo a decir ha enriquecido no solo al cine sino a la literatura misma. En Tú me abrazas, Piñeiro adapta "Espuma de mar", un capítulo del libro de Cesare Pavese de 1947 Dialoghi con Leucò. En una novela que extrae mucho de la mitología griega, Piñeiro hace suyo el texto y casi como bebiendo de las influencias de la reciente Music, de Angela Schanelec, lo traslada a la Argentina actual en intento por desafiar, una vez más, los alcances de las adaptaciones fílmicas.
1. NO OTHER LAND
"Estoy aquí celebrando el premio pero también es dificil hacerlo cuando cientos de miles de seres humanos están siendo masacrados por Israel en Gaza. Pido una cosa: Alemania respeta los llamados de la ONU y deja de enviar armas a Israel". Estas fueron las palabras del colectivo filmico Palestino-israeli tras ganar el premio a major documental por No Other Land en el pasado Festival de Cine de Berlín.
A esto no pudo más que venirle la respuesta de Véréna Parabel, jurado de esa sección. "Ahora no puede haber más negación del incansable horror de la ocupación illegal de Israel en la Ribera Occidental".
Por más que nos guste el cine y el arte, no es lo primordial, es más no tienen sentido alguno cuando en nuestros teléfonos podemos ver en tiempo real vidas humanas reducidas a polvo. Las cámaras, decían, permitirían evitar que atrocidades del siglo XX volvieran a repetirse, el tiempo lo desmintió. Todo es indecente ahora. ¿Cómo se puede bailar, escribir o sentarse dos horas a enternecerse frente a una pantalla mientras en alguna parte del planeta, siendo de nuestro conocimiento, madres buscan a sus hijos y se recogen cuerpos humanos entre escombros?
El cine es solo una distracción más dentro de una maquinaria industrial como la música o las redes sociales. Si queremos que nuestras voces valgan, que nuestro cine valga, que nuestra escritura tenga sentido, tenemos que voltear a la barbarie y no dejar de nombrarla. Podrán emocionarme muchas de las películas que enumero en esta lista pero absolutamente ninguno es tan necesaria como la que pongo aquí, porque ninguna vale la pena como aquella que no solo tiene sudor de su gremio sino sangre de su pueblo. Y porque para eso son los festivales, para encontrarnos con un cine que nos mueva, que denuncie y que preste atención al presente, que lejos de ser distracción hecha en masa, nos sirva de arma cargada.
El Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG) celebrará su trigésima novena edición del 7 al 15 de junio con una selección de cine dedicado a su invitado de honor, la Comunidad de Madrid y dos a sus homenajeados, el gran actor chileno Alfredo Castro y el dúo español Los Javis que se suman a sus secciones en competencia como el premio maguey, el premio mezcal, el premio de cine socioambiental y el premio Rigo Mora. Se espera que la gran fiesta del cine iberoamericano de la perla tapatía no solo cautiva a los cinéfilos sino que catapulte la carrera de los cineastas en competencia.
Por eso ante esta enorme cartelera que desfilará por Guadalajara a lo largo de 8 días he diseñado una lista con los títulos más interesantes que no te puedes perder del festival.
8. CROSSING
Apenas hace dos años la ópera prima de Levan Akin se presentó en México como parte de la Muestra Internacional de la Cineteca Nacional, ahora en su segundo largometraje, presentado en el pasado Festival de Berlín, nos sumerge en un emocionante roadtrip por los paisajes citadinos de Turquía, donde una maestra jubilada y una joven de nombre Lía emprenden la búsqueda de su sobrina, una joven de nombre Tekla que escapó de casa.
En esta cinta del director georgiano que en su primera película se caracterizó por su retrato minucioso de las tradiciones patriarcales de la época presovietica adoptadas por las repúblicassurgidas de la caida de la Unión Sovietica como parte de su identidad nacional, al trasladar la historia a Turquía y cambiar a sus protagonistas de aquellos amantes en un país con largas penas a la homosexualidad, a una persona trans en uno de los países con mayor tasa de violencia hacía la diversidad, esperamos el mismo compromiso y sello que convirtió su debut en una de las mejores películas LGBT de los últimos años.
7. CORINA
En las secciones Hecho en Jalisco y compitiendo por el Premio Mezcal está Corina, largometraje debut de Urzula Barba Hopfner, quien nos introduce a su peculiar protagonista homónima, una veinteañera retraída y que vive enclaustrada en casa saliendo solo para trabajar en una editorial a unas calles de su casa. Cuando por accidente comete un error en la saga de novelas estrella de la compañía tendrá que salir de casa y buscar a la autora a fin de evitar que sus compañeros pierdan sus empleos. Un roadtrip que tiene entre su elenco a Cristo Fernandez, que vuelve directo desde Ted Lasso al cine mexicano.
6. SEGUNDO PREMIO
Un recurrente en el festival, Isaki Lacuesta, está de vuelta en el FICG tras su co-producción franco-hispana de hace dos años con una película alrededor de la mítica banda española Los Planetas que por allá de 1997 luchaba por mantenerse unida entre las ambiciones de algunos de sus miembros de fama internacional y la obsesión por mantenerse independientes y produciendo en suelo español. De esos años tumultuosos nace Segundo Premio, una enérgica cinta de rock que toma más de la música y del videoclip que del cine.
5. VOLVÉIS
No tendrémos que esperar hasta Morelia para ver a la gran ganadora de la Quincena de Realizadores del Festival de Cannes, pues como parte de la competencia de largometraje iberoamericano de ficción llega Volveréis, de Jonás Trueba. Trueba es un ya consagrado discípulo de Hong Sang-soo y de Eric Rohmer quien ha salido airoso en muchas ocasiones al trasladar esas historias de amantes y sus conversaciones al urbanismo madrileño. Para su más reciente película juega con la contradicción de nuestro tiempo; una pareja que ha pasado 14 años juntos y decide separarse, sin embargo, la grandeza de la decisión necesita esa misma grandeza en su anuncio, ellos dicen ¨algo como una fiesta¨. A partir de esta premisa, Trueba como costumbre deja que sus personajes anden entre conversaciones y que sus palabras sean quienes los introduzca.
4. DESPUÉS
La cineasta tapatía Sofía Gomez Córdova asombró hace algunos años con su ópera prima Los años azules, aquel largometraje que nos integraba a la dinámica social de 5 jóvenes que llegaban a vivir a una casona del centro histórico de Guadalajara aquejados por sus problemas y responsabilidades, todo desde la perspectiva del gato que merodea por sus pasillos. Ahora en su segunda obra, Después, Sofía nos presenta a Carmen, interpretada por Ludwika Paleta, quien tras perder a su hijo va descubriendo cosas de él que le ayudan no solo a continuar su vida sin él sino a entenderse a sí misma.
3. KIND OF KINDNESS
Probablemente la mayor de las sorpresas del festival son sus Galas a Beneficio será Kind of Kindness. Ahí en años pasados hemos podido ver desde la sensación de Berlín Disco Boy con Franz Rogowski hasta la que después se convertiría en la ganadora absoluta de la ceremonia de los premios Oscar, Everything Everywhere All At Once. Este año entre Hitman, de Richard Linklater, o Problemista, de Julio Torres, ha destacado la que será la película de clausura del festival: Kind of Kindness de Yorgos Lanthimos. El cineasta griego consentido de Hollywood tendrá su primera proyección en México en la clausura del festival llegando justo tras el triunfo de Jesse Plemons en Cannes donde se hizo con el premio a major actor y en medio del furor mexicano por su película pasada aún en cines Civil War. Definitivamente un título indispensable dentro de las actividades de este año.
2. TÚ ME ABRAZAS
He de admitir mi debilidad por las películas de Matias Piñeiro. Piñeiro se ha destacado en el cine latinoamericano por su exploración constante con la adaptación literaria, trascendiendo en muchos de los casos, las oxidadas formas del lenguaje fílmico típico de las adaptaciones; algo que me atrevo a decir ha enriquecido no solo al cine sino a la literatura misma. En Tú me abrazas, Piñeiro adapta "Espuma de mar", un capítulo del libro de Cesare Pavese de 1947 Dialoghi con Leucò. En una novela que extrae mucho de la mitología griega, Piñeiro hace suyo el texto y casi como bebiendo de las influencias de la reciente Music, de Angela Schanelec, lo traslada a la Argentina actual en intento por desafiar, una vez más, los alcances de las adaptaciones fílmicas.
1. NO OTHER LAND
"Estoy aquí celebrando el premio pero también es dificil hacerlo cuando cientos de miles de seres humanos están siendo masacrados por Israel en Gaza. Pido una cosa: Alemania respeta los llamados de la ONU y deja de enviar armas a Israel". Estas fueron las palabras del colectivo filmico Palestino-israeli tras ganar el premio a major documental por No Other Land en el pasado Festival de Cine de Berlín.
A esto no pudo más que venirle la respuesta de Véréna Parabel, jurado de esa sección. "Ahora no puede haber más negación del incansable horror de la ocupación illegal de Israel en la Ribera Occidental".
Por más que nos guste el cine y el arte, no es lo primordial, es más no tienen sentido alguno cuando en nuestros teléfonos podemos ver en tiempo real vidas humanas reducidas a polvo. Las cámaras, decían, permitirían evitar que atrocidades del siglo XX volvieran a repetirse, el tiempo lo desmintió. Todo es indecente ahora. ¿Cómo se puede bailar, escribir o sentarse dos horas a enternecerse frente a una pantalla mientras en alguna parte del planeta, siendo de nuestro conocimiento, madres buscan a sus hijos y se recogen cuerpos humanos entre escombros?
El cine es solo una distracción más dentro de una maquinaria industrial como la música o las redes sociales. Si queremos que nuestras voces valgan, que nuestro cine valga, que nuestra escritura tenga sentido, tenemos que voltear a la barbarie y no dejar de nombrarla. Podrán emocionarme muchas de las películas que enumero en esta lista pero absolutamente ninguno es tan necesaria como la que pongo aquí, porque ninguna vale la pena como aquella que no solo tiene sudor de su gremio sino sangre de su pueblo. Y porque para eso son los festivales, para encontrarnos con un cine que nos mueva, que denuncie y que preste atención al presente, que lejos de ser distracción hecha en masa, nos sirva de arma cargada.