8 imperdibles del Festival Zanate
POR: JOSÉ LUIS SALAZAR
15-11-2025 11:16:40

Zanate Festival de Cine Documental Mexicano celebrará su 18ª edición del 16 al 22 de noviembre de 2025 en Colima. A casi veinte años de su primera entrega, el festival se mantiene como una de las plataformas más importantes para la exhibición y el impulso del documental en México, reuniendo a cineastas emergentes y consagrados que exploran las múltiples realidades del país desde miradas críticas y profundamente humanas.
Para la edición de este año, a celebrarse en el Museo Fernando del Paso y la Pinacoteca de la Universidad de Colima, el festival presenta una programación compuesta por 11 títulos que compiten por el Gran Premio Zanate a Largometraje Mexicano, 10 por el Premio Zanate a Corto o Mediometraje, 5 por el Premio Zanate Universitario y 2 por el Premio Zanate Colima. A ello se suma el estreno de una película de ficción, una función de medianoche y múltiples conversatorios.
En preparación para estos seis días dedicados enteramente al cine documental, realicé una selección con algunos títulos imprescindibles de su programación.
8. La marcha del liquen
¿Qué afectaciones puede tener el desglaciamiento y reverdecimiento de la Antártida con lo que sucede en México? Esta y muchas otras preguntas guían el documental de Tania Ximena, previamente presentado en FICUNAM. Claramente influenciada por documentalistas consagrados como Viktor Kossakovsky o los emergentes Anupama Srinivasan y Anirban Dutta, Ximena prioriza la captura de imágenes y sonidos, entregando un documental naturalista que se adentra en el paisaje antes que en la forma cinematográfica.
7. Miraba caer las gotas iluminadas por los relámpagos, y cada que respiraba suspiraba, y cada vez que pensaba, pensaba en ti
Presentada en los pasados FICM y FICG, la ópera prima de Pepe Gutiérrez y Carlos San Juan sigue la línea de muchos de los cineastas del, bautizado por Jessie Lerner en su obra homónima,cine mexperimental, en su exploración de la identidad nacional y los signos que nos atraviesan desde la colonia.
La película, a manera de ensayo, se hila por una serie de correspondencias de navíos que cruzan entre México y las Filipinas durante la época colonial, y los recorridos del Galeón de Manila para indagar en la fragmentariedad y los vínculos que unieron el océano Pacífico y que, con el fin de la empresa colonial española, también se extinguieron.
6. Las voces del despeñadero
Una de las producciones nacionales más impresionantes del año es el cortometraje Las voces del despeñadero, de Víctor e Irving Serrano, una exploración del impulso que lleva a personas de todas las edades a incursionar como clavadistas en La Quebrada de Acapulco. La fotografía en blanco y negro se mueve entre la vida y la muerte, guiando el documental por las memorias y las voces de los hombres que, desde ese risco, desafían la gravedad para preservar una tradición y elevar su espíritu.
5. Boca Vieja
En un pequeño pueblo costero que da título al documental, los pobladores resisten la latente amenaza de desplazamiento y despojo, pero con una particularidad: cada vez que llega la temporada de lluvias, ellos abandonan el lugar para permitir que la naturaleza se abra paso. La ópera prima de Yovegami Ascona se pregunta: ¿cómo mantener esta delgada línea que permite vivir en armonía con la naturaleza? Un retrato del equilibrio entre resistencia y preservación.
4. Ángeles F.C.
Cristian Manjarrez, apodado “El Tomander”, es el carismático entrenador de una liga femenil de futbol en uno de los lugares más asediados por la violencia y el narcotráfico del país: Mexicali. En su pasado estuvo involucrado en ese mismo entorno, pero encuentra en el futbol y en el equipo femenil Ángeles F.C. una manera de reconstruir su comunidad y transformar su destino.
La ópera prima de Roberto Ortiz, acreedora de una mención honorífica en DOQUMENTA, nos presenta a un personaje que busca, a partir del deporte, revitalizar los barrios de Mexicali para sus vecinos y para el grupo de niñas que integran su equipo. Ortiz, a través de la cámara, no solo documenta, sino que nos hace partícipes de esa transformación.
3. Llamarse Olimpia
Probablemente el largometraje documental más celebrado del año, ganador del premio principal tanto en el FICM como en el FICG, sigue a la activista Olimpia Coral Melo en su lucha por llevar al Senado una legislación que castigue la violencia digital de género.
Indira Cato filma el triunfo de miles de mujeres a lo largo del país que conquistan esta victoria colectiva; sin embargo, su cámara continúa filmando mientras la lucha se extiende sin conocer fronteras, llegando tanto a Estados Unidos como al sur del continente, hasta Argentina.
2. Un lugar más grande
El documental de Nicolás Defossé sigue el proceso de establecer un autogobierno después de que el pueblo de Tila y varias comunidades mayas del sureste chiapaneco se unieran para expulsar a las autoridades locales y a la policía. El largometraje captura un momento único en el que la lucha colectiva de distintas comunidades se amalgama para transformar ese imaginario de un futuro posible en un presente más justo. Una mirada profundamente comprometida políticamente en defender la autonomía y la resistencia de los pueblos indígenas.
1. Say Goodbye
La rutina, los fríos paisajes del invierno en Utah y el distanciamiento social construyen entornos de duelo que permiten continuar la vida después de la repentina ausencia de un ser querido, una desaparición que, tras años, sigue removiendo a familiares y amigos.
Say Goodbye, de Paloma López Carrillo, como su nombre indica, lidia con el duelo y la pérdida mientras intenta rehacer la vida y convivir con la inexplicabilidad de la ausencia.

Zanate Festival de Cine Documental Mexicano celebrará su 18ª edición del 16 al 22 de noviembre de 2025 en Colima. A casi veinte años de su primera entrega, el festival se mantiene como una de las plataformas más importantes para la exhibición y el impulso del documental en México, reuniendo a cineastas emergentes y consagrados que exploran las múltiples realidades del país desde miradas críticas y profundamente humanas.
Para la edición de este año, a celebrarse en el Museo Fernando del Paso y la Pinacoteca de la Universidad de Colima, el festival presenta una programación compuesta por 11 títulos que compiten por el Gran Premio Zanate a Largometraje Mexicano, 10 por el Premio Zanate a Corto o Mediometraje, 5 por el Premio Zanate Universitario y 2 por el Premio Zanate Colima. A ello se suma el estreno de una película de ficción, una función de medianoche y múltiples conversatorios.
En preparación para estos seis días dedicados enteramente al cine documental, realicé una selección con algunos títulos imprescindibles de su programación.
8. La marcha del liquen
¿Qué afectaciones puede tener el desglaciamiento y reverdecimiento de la Antártida con lo que sucede en México? Esta y muchas otras preguntas guían el documental de Tania Ximena, previamente presentado en FICUNAM. Claramente influenciada por documentalistas consagrados como Viktor Kossakovsky o los emergentes Anupama Srinivasan y Anirban Dutta, Ximena prioriza la captura de imágenes y sonidos, entregando un documental naturalista que se adentra en el paisaje antes que en la forma cinematográfica.
7. Miraba caer las gotas iluminadas por los relámpagos, y cada que respiraba suspiraba, y cada vez que pensaba, pensaba en ti
Presentada en los pasados FICM y FICG, la ópera prima de Pepe Gutiérrez y Carlos San Juan sigue la línea de muchos de los cineastas del, bautizado por Jessie Lerner en su obra homónima,cine mexperimental, en su exploración de la identidad nacional y los signos que nos atraviesan desde la colonia.
La película, a manera de ensayo, se hila por una serie de correspondencias de navíos que cruzan entre México y las Filipinas durante la época colonial, y los recorridos del Galeón de Manila para indagar en la fragmentariedad y los vínculos que unieron el océano Pacífico y que, con el fin de la empresa colonial española, también se extinguieron.
6. Las voces del despeñadero
Una de las producciones nacionales más impresionantes del año es el cortometraje Las voces del despeñadero, de Víctor e Irving Serrano, una exploración del impulso que lleva a personas de todas las edades a incursionar como clavadistas en La Quebrada de Acapulco. La fotografía en blanco y negro se mueve entre la vida y la muerte, guiando el documental por las memorias y las voces de los hombres que, desde ese risco, desafían la gravedad para preservar una tradición y elevar su espíritu.
5. Boca Vieja
En un pequeño pueblo costero que da título al documental, los pobladores resisten la latente amenaza de desplazamiento y despojo, pero con una particularidad: cada vez que llega la temporada de lluvias, ellos abandonan el lugar para permitir que la naturaleza se abra paso. La ópera prima de Yovegami Ascona se pregunta: ¿cómo mantener esta delgada línea que permite vivir en armonía con la naturaleza? Un retrato del equilibrio entre resistencia y preservación.
4. Ángeles F.C.
Cristian Manjarrez, apodado “El Tomander”, es el carismático entrenador de una liga femenil de futbol en uno de los lugares más asediados por la violencia y el narcotráfico del país: Mexicali. En su pasado estuvo involucrado en ese mismo entorno, pero encuentra en el futbol y en el equipo femenil Ángeles F.C. una manera de reconstruir su comunidad y transformar su destino.
La ópera prima de Roberto Ortiz, acreedora de una mención honorífica en DOQUMENTA, nos presenta a un personaje que busca, a partir del deporte, revitalizar los barrios de Mexicali para sus vecinos y para el grupo de niñas que integran su equipo. Ortiz, a través de la cámara, no solo documenta, sino que nos hace partícipes de esa transformación.
3. Llamarse Olimpia
Probablemente el largometraje documental más celebrado del año, ganador del premio principal tanto en el FICM como en el FICG, sigue a la activista Olimpia Coral Melo en su lucha por llevar al Senado una legislación que castigue la violencia digital de género.
Indira Cato filma el triunfo de miles de mujeres a lo largo del país que conquistan esta victoria colectiva; sin embargo, su cámara continúa filmando mientras la lucha se extiende sin conocer fronteras, llegando tanto a Estados Unidos como al sur del continente, hasta Argentina.
2. Un lugar más grande
El documental de Nicolás Defossé sigue el proceso de establecer un autogobierno después de que el pueblo de Tila y varias comunidades mayas del sureste chiapaneco se unieran para expulsar a las autoridades locales y a la policía. El largometraje captura un momento único en el que la lucha colectiva de distintas comunidades se amalgama para transformar ese imaginario de un futuro posible en un presente más justo. Una mirada profundamente comprometida políticamente en defender la autonomía y la resistencia de los pueblos indígenas.
1. Say Goodbye
La rutina, los fríos paisajes del invierno en Utah y el distanciamiento social construyen entornos de duelo que permiten continuar la vida después de la repentina ausencia de un ser querido, una desaparición que, tras años, sigue removiendo a familiares y amigos.
Say Goodbye, de Paloma López Carrillo, como su nombre indica, lidia con el duelo y la pérdida mientras intenta rehacer la vida y convivir con la inexplicabilidad de la ausencia.







