México país focus del Festival de Cine de La Habana

POR: JOSÉ LUIS SALAZAR

11-11-2025 22:43:36

México país focus del Festival de Cine de La Habana


La Habana, Cuba, volverá a convertirse en la capital del cine latinoamericano con la celebración de la edición número 46 del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, que del 4 al 14 de diciembre reunirá las obras más destacadas del cine latinoamericano, continuando así la misma vocación que lo vio nacer: celebrar el poder del cine para pensar, conmover y transformar, tendiendo puentes entre la tradición fílmica latinoamericana y el panorama mundial.

En conferencia de prensa, Tania Delgado, directora del festival, anunció que el foro teórico estará dedicado al centenario de Alfredo Guevara. Además, México será el País FOCUS y recibirá el Coral de Honor otorgado a los Estudios Churubusco por su 80 aniversario. Otro de los grandes regresos será el del Mercado de Cine Latinoamericano, que vuelve bajo el nombre MECLA “Isla Abierta”.


En esta edición se inscribieron 2,200 obras: 1,631 filmes, 400 guiones y más de un centenar de carteles. De ellas, 220 títulos provenientes de 42 países integran la selección oficial que competirá en las diversas secciones del evento.


El MECLA “Isla Abierta” se desarrollará del 7 al 11 de diciembre en el Hotel Tryp Habana Libre, con la participación de productores latinoamericanos y representantes de países como Rusia, China e Indonesia.


La competencia de largometrajes de ficción incluirá títulos premiados en festivales como Cannes, Berlín y Venecia, así como obras destacadas del circuito latinoamericano: Hiedra de Ana Cristina Barragán, El agente secreto de Kleber MendonçaFilho, Un poeta de Simón Mesa Soto y En el camino de David Pablos, entre otros.


- Belén | Dir. Dolores Fonzi | Argentina


- O último azul | Dir. Gabriel Mascaro | Brasil, México, Chile, Holanda


- En el camino | Dir. David Pablos | México


- ¡Caigan las rosas blancas! | Dir. Albertina Carri | Argentina, Brasil, España


- La hija cóndor | Dir. Álvaro Olmos | Bolivia, Perú, Uruguay


- Hiedra | Dir. Ana Cristina Barragán | Ecuador, México, Francia, España


- El agente secreto | Dir. Kleber Mendonça Filho | Brasil, Francia


- Bajo el mismo sol | Dir. Ulises Porras | República Dominicana, España


- Cuerpo Celeste | Dir. Nayra Ilic García | Chile, Italia


- Un poeta | Dir. Simón Mesa Soto | Colombia, Alemania, Suecia


- Cherri | Dir. Fabián Suárez | Cuba, Guatemala, México 


- Neurótica Anónima | Dir. Jorge Perugorría | Cuba


 


En la competencia de largometrajes documentales destacan El príncipe de Nanawa de Clarissa Navas, presentada en el FICValdivia y en el Festival Transmutación en México, Boca Vieja de Yovegami Ascona, La memoria de las mariposas de Tatiana Fuentes Sadowski y Nuestra Tierra de Lucrecia Martel, entre otras. En total competirán once títulos. 


- Carta a mis padres muertos  Dir. Ignacio Agüero  Chile


- La memoria de las mariposas  Dir. Tatiana Fuentes Sadowski Perú, Portugal


- Eco de Luz  Dir. Misha Vallejo  Ecuador, Alemania


- Boca Vieja  Dir. Yovegami Ascona  México


- Nuestra Tierra  Dir. Lucrecia Martel  Argentina, México, Estados Unidos, Francia, Holanda, Dinamarca


- Mijaín  Dir. Rolando Almirante, Ángel Alderete, Héctor Villar  Cuba


- El príncipe de Nanawa  Dir. Clarissa Navas  Argentina, Paraguay, Colombia, Alemania


- Hijo de tigre y mula  Dir. Annie Canavaggio  Panamá, Colombia


- Todo documento de civilización  Dir. Tatiana Mazú Argentina


- Forenses  Dir. Federico Atehortúa  Colombia


- Bajo las banderas, el sol  Dir. Juanjo Pereira  Paraguay, Argentina, Estados Unidos, Alemania, Francia


 


La competencia de óperas primas reunirá once títulos, entre ellos tres producciones mexicanas que aspiran al Coral: El diablo fuma (y guarda las cabezas de los cerillos quemados en la misma caja) de Ernesto Martínez Bucio, Vainilla de Mayra Hermosillo y Si no ardemos, cómo iluminar la noche de Kim Torres. Acompañadas por algunas de las obras más reconocidas del cine latinoamericano del año como la brasileña La naturaleza de las cosas invisibles de Rafaela Carmelo y la chilena La misteriosa mirada del flamenco de Diego Céspedes.


- El diablo fuma (y guarda las cabezas de los cerillos quemados en la misma caja)   Dir. Ernesto Martínez Bucio México


- Vainilla   Dir. Mayra Hermosillo  México


- El infierno de los vivos   Dir. Alberto Gieco  Argentina


- Hijo mayor   Dir. Cecilia Kang  Argentina, Francia


- La misteriosa mirada del flamenco  Dir. Diego CéspedesChile, Francia


- Eva   Dir. William Reyes  Honduras, Colombia


- Esta isla   Dir. Cristian Carretero y Lorraine Jones  Puerto Rico


- Matapanki   Dir. Diego Fuentes Badilla  Chile


- La naturaleza de las cosas invisibles   Dir. Rafaela Carmelo Brasil, Chile


- Si no ardemos, cómo iluminar la noche   Dir. Kim Torres México, Costa Rica, Francia


- Baracoa   Dir. Luis Ernesto Doñas  Cuba, Italia


- Precisamos Falar   Dir. Pedro Waddington y Rebeca Diniz Brasil


 


Las secciones de cortometrajes incluyen 24 obras de ficción y 9 documentales en competencia, junto a 17 en la sección Perspectiva. Entre ellas figuran el galardonado corto cubano Primera enseñanza de Aria Sánchez y Marina Meira Gonçalves, así como los reconocidos títulos mexicanos Casa chica de Lau Charles y Una torreta en llamas de Humberto Flores Jáuregui.



En la sección dedicada a trabajos de animación se presentan 22 trabajos entre cortos y largos con la presencia de 3 mexicanos: el corto nominado al Ariel, Dolores de Cecilia Andalón, La gran historia de la filosofía oriental de Aria Covamonas y La mancha negra de Yarení Velazquez.


Y en la sección Otros Territorios, conformada por 13 títulos, 4 trabajos mexicanos se alzan: los cortos Un volcán es una herida luminosa de José Pablo Escamilla y el Premio Umbrales de FICUNAM, Piel de toro muerto de Adolfo Murguía, junto a los largometrajes ¡Aoquic iez in Mexico! ¡Ya México no existirá más! de Annalisa Quagliata Blanco, premiado en DOQUMENTA, FICUNAM y FICValdivia, y Frío Metal de Clemente Castor.



Finalmente, la sección Perspectivas de largometraje presenta 39 películas, entre las que destacan los estrenos mexicanos Oca de Karla Badillo, Entre dos tierras de Sebastián del Callejo y Mudanza de Raúl Sebastián Quintanilla, junto a los más recientes trabajos de cineastas consolidados como Anna Muylaert y João Moreira Salles.


Con esta programación, el Festival de La Habana reafirma su papel como una de las plataformas esenciales para el cine latinoamericano contemporáneo, un espacio de encuentro y diálogo entre las nuevas generaciones y las voces consagradas del continente.


Y como ya es tradición, el festival dedica una sección especial, Panorama Contemporáneo Internacional, a 20 largometrajes que representan lo más destacado del cine de autor actual. En esta muestra figuran las multipremiadas Resurrection de Bi Gan, La Grazia de Paolo Sorrentino, Kontinental 25 de Radu Jude, Sound of Falling de Mascha Schilinski, Sentimental Value de Joachim Trier, Dreams (Love, Sex) de Johan Haugerud, Romería, de Carla Simón, Sorda de Eva Libertad y Los domingos de Alauda Ruiz de Azúa, entre otras.



MÁS LEIDAS

Mutación, de Carlo Ayhllón, Mejor Documental UNIFEST 2025

POR ENCUADRES 03-09-2025 16:34:28

Cóyotl, héroe y bestia, una propuesta innovadora que llega a Max

POR ENCUADRES 22-12-2024 17:43:27

Lanzan primer vistazo de Until Dawn: Noche de Terror

POR ENCUADRES 11-02-2025 17:17:52