Kleber Mendonça Filho, se deja consentir en el FICM23

POR: NAN MORA Y JOSÉ LUIS SALAZAR EN MORELIA

12-10-2025 10:13:00

Kleber Mendonça Filho, se deja consentir en el FICM23


Uno de los invitados especiales y consentidos de la 23 edición del Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM) es el director, productor y crítico brasileño Kleber Mendonça Filho, quien no solo presentó su más reciente película El Agente Secreto en la función inaugural del festival, sino que recibió la Medalla Filmoteca de la UNAM por su aportación al quehacer cinematográfico y también se develó una butaca con su nombre que se sumará a la de otros cineastas homenajeados.

Durante una conferencia previo a su homenaje, Kleber compartió con Encuadres sus gustos cinematográficos, las películas y el tipo de cine que le gustaba ver en su juventud, recordó que en los años 70 que te gustaran las películas americanas era casi un pecado, pues lo mejor era que te gustaran las películas soviéticas, que para él también son muy importantes, “no me gusta la idea de un cine puro, para mí el cine y la música son impuros, es por eso que adoro Prince, por ejemplo, porque es una mezcla de música negra con rock, funk, jazz… así mi película El agente secreto, que es muchas cosas, aunque no lo sabía, pero es western, es horror, es melodrama, es comedia, y a mí me gusta mucho esta promiscuidad en una misma película”.


Al recibir la medalla de manos de Hugo Villa, director de la Filmoteca de la UNAM, Kleber no ocultó su emoción, sobre todo cuando supo que la presea está hecha con plata pura extraída durante el proceso de revelado de las películas. “Estoy muy tocado con este homenaje; es muy lindo y significativo. Estoy muy feliz. El agente secreto es una pelicula sobre la universidad pública, de cómo hay una visión de la sociedad de todo el mundo, en América Latina, en Brasil donde ahora estamos en un momento de democracia, el ex presidente va a prisión pero la universidad pública siempre debe ser protegida y divulgada”.


Previo a que iniciara la función de El Agente Secreto, cinta ganadora del Premio al Mejor Director y Mejor Actor, para Wagner Moura, en el pasado Festival de Cine de Cannes, a manera de reconocimiento, también se develó una butaca con el nombre del cineasta que se suma a muchas otras dedicadas a personalidades destacadas  del cine mundial. “¿Me la puedo llevar en el avión? Es un gran honor, ¡muito obrigado!”, dijo emocionado Kleber Mendonça Filho mientras posaba para las cámaras en su butaca.


“Es un gran honor estar aquí en Morelia con una película de aventura. Creo que los mejores festivales de cine están llenos de fertilidad, de poesía, de belleza. Es mi primera vez en el FICM, siento una gran felicidad de estar aquí”, dijo Kleber Mendonça Filho.



QUIÉN ES KLEBER MENDONCA FILHO


Kleber de Mendonça Vasconcellos Filho nació en noviembre de 1968 en Recife, ciudad situada en la costa del océano Atlántico del noreste de Brasil y lo que no todos saben es que antes de convertirse en cineasta y ser una de las voces más destacadas del cine contemporáneo de su país, fue periodista y crítico de cine, profesión que ejerció en diversos medios y en su propio sitio web, CinemaScópio. En poco tiempo se convirtió en coordinador de cine de la Fundación Joaquim Nabuco (Fundaj), donde trabajó durante 18 años, cargo que dejó en 2016 para dedicarse al cine.


Conocido por explorar temas como la memoria, la identidad, las tensiones sociales y la resistencia política, Kleber comenzó su carrera como director a principios de la década de 2000 con el estreno de sus primeros cortometrajes. En 2003, junto con Daniel Bandeira, Kleber dirigió la película A Menina do Algodão (La niña del algodón), que se proyectó en varios festivales de cortometrajes, como el Festival Internacional de Cortometrajes de São Paulo y el Festival BR de Río. En 2004, estrenó la película Vinil Verde (Vinilo Verde), por la que Kleber recibió varios premios en festivales, incluyendo Mejor Dirección, Mejor Montaje y el Premio de la Crítica en el Festival de Cine de Brasilia. Posteriormente, estrenó varios cortometrajes más, culminando en sus dos obras principales antes de dedicarse a la producción de largometrajes: el documental Crítico (Crítico) y el cortometraje Recife Frio (Frío Recife).


El documental, estrenado en 2008, aborda las preguntas personales de personas de la industria cultural, interpretando tanto a cineastas como a críticos. El metraje comenzó a grabarse en 1998 y continuó hasta 2007. Filmado en diversas localizaciones del mundo, incluyendo Brasil, Estados Unidos y algunos países europeos, el cortometraje retrata la realidad de diversos trabajadores que luchan contra los mecanismos del mercado para continuar el arte humano de observar y, al mismo tiempo, crear.



Con Recife Frio, un cortometraje estrenado en 2009, Kleber narra una historia ficticia sobre Recife, en una realidad donde, tras experimentar un cambio climático desconocido, la calurosa ciudad tropical se vuelve fría, lluviosa y deprimente, intensificando una enorme desigualdad social. Con más de 50 premios en Brasil y en el extranjero, el cortometraje se convirtió en el más premiado desde Ilha das Flores (1989) de Jorge Furtado. Gracias a Recife Frio, Kleber alcanzó reconocimiento y notoriedad, poniendo fin a su carrera como crítico y dedicándose a producir su primer largometraje de ficción, Som ao Redor.


Estrenada en 2012, la película fue un rotundo éxito de crítica, lo que le valió a Brasil la nominación al Óscar a la Mejor Película en Lengua Extranjera en 2014. Aunque finalmente quedó fuera de la selección final, fue incluida en la lista de Abraccine de las 100 mejores películas brasileñas de todos los tiempos. Además, recibió varios premios nacionales e internacionales, incluyendo el de Mejor Película en el Festival de Cine de Gramado y el Festival de Cine Polaco. Su guion también recibió premios, incluyendo el del Fondo Hubert Bals en el Festival de Cine de Róterdam.


La película retrata la realidad de una calle de clase media en Recife y critica el crecimiento social urbano, que en última instancia genera una enorme desigualdad entre los ciudadanos. También refleja el legado de las relaciones de poder coloniales. Vemos a un personaje que posee la mayor parte del terreno de la calle y el trato desigual que reciben las trabajadoras domésticas, que sirven a sus empleadores en busca de la supervivencia familiar. La película refleja la arquitectura social de Brasil, creando así una identidad tanto regional como nacional. Tras "Sonidos Vecinos", Kleber Mendonça Filho produjo dos largometrajes más: Aquarius (2016) y Bacurau (2019). Sus dos primeras películas figuraron entre las 10 mejores del año según The New York Times, y su última, Bacurau, dirigida junto a Juliano Dornelles, ganó el prestigioso Premio del Jurado en el Festival de Cine de Cannes, convirtiéndose en la primera película brasileña de la historia en obtener dicho galardón. La película también ganó numerosos premios internacionales, incluyendo el de Mejor Película en los Festivales de Cine de Múnich y Lima.


En 2013, el periódico británico nombró a Kleber Mendonça Filho como uno de los 25 brasileños que merecen atención mundial, en gran parte debido a que su visión comenzó a expandirse gracias al éxito de su ópera prima. En 2017, Kleber fue elegido presidente del Jurado de la Proyección Paralela en Cannes, y ese mismo año, fue anunciado como uno de los nuevos miembros de la Academia de los Óscar. Recientemente, en febrero de 2020, Kleber fue elegido para formar parte del jurado del Festival de Cine de Berlín, que tuvo lugar del 20 de febrero al 1 de marzo. El jurado estuvo compuesto por otros seis profesionales del cine: el actor británico Jeremy Irons, la productora alemana Bettina Brokemper, la directora palestina Annemarie Jacir, el director y guionista estadounidense Kenneth Lonergan y el actor italiano Luca Marinelli. Recientemente formó parte del jurado del Festival de Cine de Cannes de 2021.



Kleber Mendonça Filho escribe y dirige películas que abordan críticamente numerosos aspectos de las relaciones personales y las desigualdades, siempre con un tono irónico. Sus películas retratan problemas menos visibles de la sociedad brasileña, explícitos a través de situaciones y escenarios específicos, como pueblos, calles e incluso edificios.


En su más reciente película El agente secreto, Kleber cuenta la historia de Marcelo, un experto en tecnología de cuarenta y pocos años, que se encuentra prófugo de la dictadura militar brasileña. Durante la semana de carnaval regresa a Recife con la esperanza de construir una nueva vida y reencontrarse con su hijo, pero pronto descubre que la ciudad está lejos de ser el refugio pacífico que busca.



MÁS LEIDAS

Jackie Chan será homenajeado en el Festival de Locarno

POR ENCUADRES 29-04-2025 01:22:58

Filmoteca UNAM rinde homenaje a Tongolele

POR ENCUADRES 28-02-2025 19:19:56

NASA+ llegará a Netflix este verano

POR ENCUADRES 08-07-2025 13:37:04