Revista Encuadres celebra a #Los25Más en la Facultad de Cine

POR: ALEX VANSS

03-04-2025 13:20:10

Revista Encuadres celebra a #Los25Más en la Facultad de Cine


Con una presentación especial y un conversatorio en la Facultad de Cine, Revista  Encuadres celebró a #Los25Más Influyentes de la Industria Fílmica Mexicana, listado que reconoce a personalidades, instituciones y empresas que influyen de forma positiva en la industria nacional; los ponentes Edgar San Juan, cineasta; Fernando Montes de Oca, productor y distribuidor; Maco Polo Constandse, productor y director; e Izrael Moreno, rector de la Facultad de Cine, destacaron  la importancia de los reconocimientos en la industria, así como el valor de tejer redes para fortalecer la misma.

Ante un auditorio lleno, en el cual se encontraban otros integrantes de la lista como Maru Garzón, directora artística del Festival Internacional de Cine de Los Cabos, y Rafael Martínez, fundador del festival Cine al Margen, acompañados de colegas de la prensa, comunidad cinematográfica y alumnado de la Facultad, Revista Encuadres presentó a #Los25Más Influyentes de la Industria Fílmica Mexicana en su séptima edición.


Previo a la charla también se proyectaron los mensajes de Alejandra Paulín, directora ejecutiva del Festival Internacional de Cine de Los Cabos; Diana Cobos, directora del Festival Internacional de Cine de Monterrey; y Nancy Mora, directora de Revista Encuadres.


El conversatorio, moderado por Alejandro Constantino, coordinador editorial de Revista Encuadres, tuvo como primer tópico la importancia de los reconocimientos en la industria, los cuales para Fernando Montes de Oca son un espaldarazo pero también una responsabilidad por continuar ejerciendo su labor en la industria fílmica.


"Lo que impulsa este reconocimiento es seguir abriendo puertas al cine emergente, al nuevo talento, a óperas primas, hay tanto talento y tan rico en este país que de repente hay muchas distribuidoras que no lo ven (...) creo que ese caminito es la ruta para seguir sacando cine independiente,  ese cine que se le ven las costuras, porque para mí es ver la artesanía en lo que estás haciendo y que rico es poder distribuir este cine", consideró Fernando, director y productor de Benuca Films.


Conversatorio Los 25 Más en la Facultad de Cine


Por su parte, Izrael Moreno, rector de la Facultad de Cine, consideró que reconocimientos como #Los25Más, son importantes para la institución pues han puesto mucho esfuerzo en consolidar el trabajo docente especializado en cine. "No teníamos un programa avalado por la SEP especializado en cine (...) nuestro sistema educativo no entendía lo que era la continuidad, no se podían usar anglicismos como los que se usan en cine y muchas de esas cosas costó tropicalizarlas, que las entendiera el Estado que, por ejemplo, prohibía que una clase durará dos horas porque era antipedagógico y las clases de cine duran cuatro o seis (...)  todo empezó como una idea de reconocimiento a nuestra labor y se ha convertido en un estandarte de conciencia de nosotros que además de hacer cine, como docentes, marcamos las generaciones de nuestro país".


Mientras que Edgar San Juan, ganador de Mejor ópera prima de los Premios Canacine, señaló que este reconocimiento también es una oportunidad para hacer comunidad, "creo que tenemos que seguir creando comunidad, hablaba con Izrael y Sergio Raúl (periodista especializado en cine) que la semana pasada la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas convocaba a todos los miembros de la Academia a dialogar y participar en los procesos y creo que es increíble abrir el diálogo y propiciar que se haga una comunidad más fuerte y avancemos de cara a los fondos públicos, para mejorarlos y ver cómo podemos distribuir mejor".


En ese sentido, Marco Polo Constadse resaltó que abrir el diálogo es importante al mencionar que la industria audiovisual vive un momento de cambios, compite contra más oferta de entretenimiento y la única forma de que la gente se entere de lo que están haciendo productores, cineastas, distribuidores y miembros de la industria es a través de reconocimientos como #Los25Más.


"Los reconocimientos, los premios, son una forma de llamar la atención hacía los proyectos o hacia quienes los están haciendo (...) yo creo que el cine y las series son completamente democráticas, la gente ve lo que quiere ver pero un empujón de promoción ayuda muchísimo, las películas, muchas veces, su bandera fuerte de éxito es cuánta gente las vio, la importancia, para mí, de los premios es cuando proyectos que no son exitosos en su salida inicial pero de repente empiezan a tener premios y reconocimientos hacen que alguien se entere de este proyecto y lo vea", consideró Marco Polo, productor y fundador de Filmadora Mx.



Otro de los tópicos del conversatorio fue cómo este tipo de reconocimientos, que conjunta a colegas de la industria y diferentes miembros de la cadena de producción, puede generar el llamado networking, redes y alianzas que permiten que cada uno de los actores sume para fortalecer la industria fílmica y audiovisual. Al respecto, Fernando Montes de Oca consideró que todos los miembros de la industria, productores, distribuidores, escuelas y festivales forman parte de una misma red.


"Si no hubiera estas redes, si no conocieras en tal festival a tal postproductor, a tal guionista, no habría forma, para mí es bien importante la parte de la comunidad, creo que el cine es comunidad todo el tiempo, es comunidad en la creación porque es un grupo de personas que lo hacen, el cine es comunidad haciendo la película porque somos un equipo, es comunidad en la distribución porque yo no llego e impongo mis ideas (...) y es comunidad también cuando la película la ves en el cine porque es la gente la que hace que las películas funcionen".


Por otro lado, Marco Polo abogó por evitar convertir a la industria mexicana en una industria vieja, en ese sentido destacó la importancia de festivales de cine como el de Los Cabos, encabezado por Marú Garzón, quien se unió al panel, pues son espacios donde productores como él pueden conocer a nuevos realizadores que por cuestiones generacionales tal vez no conocería en otros espacios.


Conversatorio Los 25 Más en la Facultad de Cine


"Los que empezamos a hacer cine hace 20 años y que por fin estamos en una posición más cómoda, nos volvemos lo que los gringos llaman el gate keeper, el que cuida la puerta, y es la misma generación de edad los que estamos produciendo que son los ejecutivos que están recibiendo los proyectos, entonces hay un riesgo de que lo nuestro se vuelva viejo si no abrimos las puertas", en ese sentido señaló que junto a Olga Segura y Cristina Velasco produjeron la ópera prima de la actriz Cristina Rodlo, quien además de dirigir y producir también escribió el guión del filme y que conjuntó un equipo de trabajo jóven, lo que agradó a Marco Polo.


"Tenía muchos años que no estaba con un crew que no conocía, mucho más jóven y la energía fue increíble, ayudar a Cristina a contar esta historia, Cristina está en los 34 años, una edad padrísima, con la madurez para contar pero son cineastas más jóvenes que nosotros", mencionó Marco Polo.


En ese sentido, Izrael Moreno destacó lo que los jóvenes están haciendo, el arrojo por contar nuevas historias, la valentía para compartirlas y buscar foros, como los festivales, donde puedan compartir sus películas, "hay una mirada fresquisima, padrísima, cuando estoy filmando una película con muchos estudiantes es una cosa loquísima, tengo un par de productoras, jovencitas, de 23 años, vino Inti (Cordera) de Docs Mx y dijo, oye, me las puedo llevar, es una cosa de locos y uno dice, así estaba yo", contó Izrael quien mencionó que la sinceridad en las historias en el cine generalmente se encuentran en los primeros trabajos de los cineastas, justo cuando son jóvenes.


Para finalizar el conversatorio, Alejandro Constantino, coordinador editorial de Revista Encuadres abrió la conversación hacia el papel de los medios independientes y tradicionales en el cine, cómo son vistos por los miembros de la industria y cómo éstos pueden sumarse a la cadena de valor. En ese sentido, Maru Garzón, directora artística del Festival Internacional de Cine de Los Cabos, mencionó que medios como Encuadres son importantes pues comparten con el gremio su amor por el cine.


"Un medio independiente como el de ustedes (Encuadres), que es genuino, que no tiene ataduras o rigideces, puede insertarse en esta cadena que es la vida y la realidad de cine, creo que son un eslabón y una parte que entra con frescura y con legitimidad y que no está solamente exigiendo que haya "x" o "y" rubros para que ustedes pueden entrar, para que puedan involucrarse y eso es algo super importante que agradezco de los medios independiente porque de repente como festivales si no les decimos seis meses antes que va a venir Nicole Kidman al festival dicen no voy pero hay muchos otros medios que le entran porque están comprometidos con el cine", explica Maru.


Izrael Moreno, rector de la Faculta de Cine en el conversatorio de Los 25 Más


En ese sentido, Marco Polo Constandse reflexionó sobre cómo encontrarnos entre prensa y miembros de la industria para juntar todas las piezas y amplificar el mensaje y que las películas puedan llegar a más personas. "Existen los medios, existen las ganas, existe la pasión por cubrir lo que hacemos, a veces lo que nos pasa es que no nos estamos coordinando correctamente, es donde yo creo que tenemos que apuntar en cómo todas esas bondades que tiene el país, que tiene latinoamérica, cómo las juntamos para que no se vaya un proyecto lindo, bonito, sin haberse cubierto, sin haberle dado una oportunidad de llegar a un público, esa es la parte que tenemos que trabajar".


En este sentido,  Fernando hizo un llamado para que los medios se sumen a proyectos independientes que no tienen la visibilidad ni los presupuestos que sí tienen filmes hollywoodenses para hacer promoción. "Está chido que hables de Blancanieves o de una película mexicana de estreno nacional, pero también habla de esta película independiente pequeña (...) a mi algo que me duele mucho es cómo hago que esta película que es maravillosa más gente lo vea y no puedo basarme solo en la publicidad o en una campaña de marketing (...) tiene que haber una forma en que se unan las piezas para que así como la gente se entera del nuevo estreno de Derbez se entere de esta peli indi que produjo la Facultad de Cine".



Finalmente, Izrael Morenos, rector de la Facultad, mencionó que vale la pena abrir la conversación con la comunidad estudiantil e invitó a los ponentes a que regresen para platicar con los alumnos para que además de ocuparse de los diferentes aspectos para la realización de una película se cuestionen cómo hacerle para que una vez realizada la gente sepa que existe.



MÁS LEIDAS

Verónica Toussaint, una mujer que vivió al máximo

POR NANCY MORA 18-05-2024 12:55:50

5 imperdibles del 43 Foro Internacional de la Cineteca Nacional

POR JOSÉ LUIS SALAZAR 18-07-2024 22:20:06

LOS 25 MÁS Influyentes de la Industria Fílmica Mexicana 2024

POR ENCUADRES 27-01-2025 12:17:22