Mujeres, protagonistas del Festival de Cine Judío en México

POR: ALEX VANSS Y NAN MORA

12-01-2020 23:55:26

Mujeres FIC Judio Mexico 2020


En momentos donde las mujeres alzan la voz para exigir su derecho a decidir y luchan por la igualdad en diversos ámbitos, el Festival Internacional de Cine Judío en México se sumará a este movimiento en su edición 2020, a realizarse del 17 de enero al 6 de febrero, bajo el lema "Historias que inspiran" con el fin de dar visibilidad a la figura femenina desde la mirada de directoras y directores de países como Francia, Israel, Alemania, Bélgica y Hungría.

“En la industria cinematográfica hay un movimiento muy grande que deja ver que no hay presencia de la mujer en el tema de producción cinematográfica, muchos festivales están tocando el tema de la mujer y nos hemos dado cuenta, a lo largo de estos meses de producción, que los festivales más importantes en México están dirigidos por mujeres: FICUNAM, Morelia, Ambulante, Los Cabos, Guanajuato y ahora Guadalajara, entonces creemos que es un momento importante para hablar de este tema”, comentó en entrevista con Encuadres Fredel Saed Raffoul, quien este año asumió la dirección del FICJM.


Consideró que México está pasando por momentos delicados, “en todo el mundo pero nuestra trinchera es hablar de México, dónde la cultura y el cine deben hablar de estos temas, por eso escogimos esta temática, creemos que es importante, creemos que es necesario, a pesar de que hay muchas mujeres haciendo cosas muy importantes, no para la violencia, no paran los feminicidios, no paran las agresiones hacia la mujer, entonces creemos que es importante”.


Fue por estos motivos que el FICJM decidió hablar de la mujer, lo cual también se ve reflejado en su programación con películas en las que la temática central o la historia fuera alrededor de la mujer o que fuera dirigida por una mujer, “nos salió una selección finísima, si bien no son películas de 2018, 2019 de hecho tenemos una película de 2014, por ejemplo, La ley, una película imperdible que habla del aborto, un tema que estamos viendo, por lo menos a nivel América Latina fuertísimo, hay un montón de movimientos acerca de nosotras como mujeres y de nuestro derecho a decidir sobre nuestro cuerpo”.


“En lo personal yo estoy completamente a favor del aborto, estoy completamente a favor de yo decidir qué hacer con mi cuerpo, creo que es adecuado y es el momento perfecto para hablar de este tema”, indicó.


Fredel Saed FICJM 2020


Sobre su experiencia dentro del FICJM, Fredel Saed Raffoul explicó que éste es su quinto año trabajando en él, trabajó como asistente de Isidoro Hamui, que era el director anterior, también trabajó en Desarrollo Institucional, área dedicada a pedir donativos para realizar el festival, “me enamore del proyecto y ahora lo que más amo es ir a pedir dinero, siempre digo que la vida de pedir dinero me hace muy feliz sobre todo cuando estoy aportando a un proyecto que me gusta tanto y del que soy afortunada de ser parte”.


Aseguró que actualmente el FICJM es un proyecto muy sólido, “la verdad es que Isidoro me dejó un paquete gigante, él hizo un trabajo extraordinario, creció audiencias, quitó deudas, posicionó al festival super alto y siempre que llegas a un proyecto que está tan sólido y posicionado, la expectativa siempre es mayor, así que me lo dejó muy difícil pero le agradezco porque me enseñó todo lo que yo sé del Festival y ahora mi tarea es hacer que crezca aún más sobre lo que ya tenemos”.


HISTORIAS QUE INSPIRAN


En los últimos años, el Festival Internacional de Cine Judío en México (FICJM) ha reflexionado sobre temas que dan un sentido a su selección de películas. Todos ellos relacionados directa o indirectamente con aspectos de la cultura judía: Tikun Olam (reparar el mundo); Diversidad Cultural; Migración, son algunos de los que se han abordado.


Este 2020 el FICJM ha decidido hacer una propuesta en torno a la mujer. A nivel mundial la reflexión sobre la posición que ocupan las mujeres es un tema urgente a tratar, pues si en algunos sectores de la sociedad ésta es valorada, en otros encuentra mayores dificultades para su desarrollo en los diversos ámbitos de la vida.


Tanto las películas que integran la Selección Oficial del 17° FICJM como en su imagen, la mujer se encuentra representada en los diversos ámbitos de su vida; incluyendo por supuesto el trabajo de directoras y actrices que protagonizan a través del lema "Historias que Inspiran", que representa a las embajadoras del festival, mujeres judías mexicanas, que simbolizan la estabilidad y la continuidad de la tradición en su comunidad; al mismo tiempo que inspiran a la mujer moderna y emprendedora de México, sin importar su etnia, religión o grupo cultural. 


DE LA PANTALLA A LA VIDA REAL


Siendo que este año la mujer es eje central del Festival Internacional de Cine Judío en México, se realizó una campaña donde 36 mujeres mexicanas, judías, hablan de su vida, sus logros y el significado de ser mujeres en nuestro país. La idea surgió tomando como principio el poder que el cine tiene para penetrar en el espectador apelando a sus emociones.


Embajadoras FICJM 2020


Durante el festival y a lo largo del 2020, el público conocerá la historia de las embajadoras del FICJM entre las que se encuentran Lizette Weber; May Samra Shulamit Goldsmit; Veronica Salame; Alice Gamus; Fredel Saed y Lily Margoles, directora de Kadima con quien el festival ha trabajado de manera constante,  a través de video, fotos y pensamientos que estarán disponibles en los distintos canales de comunicacion del festival.


SELECCIÓN OFICIAL


La Selección Oficial de este año gira en torno a la figura de la mujer en diversos ámbitos y situaciones. Desde la niña que se ve forzada a madurar de forma abrupta en plena infancia (situación no ajena a nuestros días) hasta aquellas mujeres abrumadas en roles rutinarios determinados por su origen y sus costumbres.


Estas son las seis películas que integran la selección oficial:


EL VIAJE DE FANNY, de Lola Doillon, co-producción Francia-Bélgica, que narra la difícil y penosa travesía de Fanny que tiene que hacerse cargo de un grupo de niños que están huyendo de la Francia ocupada por los nazis, hacia terrenos menos hostiles como Suiza. Lola Doillon, quien también es escritora, se basó en las memorias de la sobreviviente Fanny Ben Ami.


LA LOI (LA LEY), de Christian Faur,  producción francesa del director, nos lleva a Francia en 1974 donde Simone Veil (sobreviviente del Holocausto y primera mujer presidente del Parlamento Europeo) enfrenta la polémica tarea encargada por el Presidente de la República Francesa Valéry Giscard d'Estaing, de llevar a cabo acciones legislativas para regularizar los métodos anticonceptivos y despenalizar el aborto.


SHELTER (REFUGIADA), de Eran Riklis, quien coloca en escena a dos mujeres de contextos completamente distintos; una agente del Mossad y una informante libanesa que ha traicionado a altos mandos de la organización terrorista Hezbollah. Ambas están en una casa de seguridad israeli ubicada en Hamaburgo, un espacioso departamento donde apren derán a convivir pese a las diferentes circunstancias que las envuelven.


Peliculas FICJM 2020 


AKIK MARADTAK  (LOS QUE SE QUEDARON),  del director francés Barnabás Thót, es el primer largometraje del realizador que ubica su historia en la Hungría de la posguerra, donde los sobrevivientes del Holocausto están en el difícil proceso de recuperar sus vidas. La historia tiene lugar a través de la mirada de su joven protagonista quien aprenderá del poder curativo del amor.


FLAWLESS (PERFECTAS), es la útlima película del binomio Tal Granit y Sharon Maimon, quienes ya han sido galardonados por su comedia negra "The Farewell Party". En 2018, este largometraje fue uno de los cinco nomiandos al Ophir Award por mejor película y lideró la industria con un total de 12 nominaciones, de las cuales obtuvo cuatro premios. "Perfectas" (Flawless) es la primera película en la historia del cine israelí en la que una mujer transgénero, Stav Strashko es nominada para el premio de mejor actriz.


LOS INVISIBLES, es el primer largometraje del director Claus Räfle, que está destinada para cine y que a diferencia de sus trabajos anteriores, que fueron documentales para tele visión, este se trata de un docudrama, que se remonta a los días de la Segunda Guerra Mundial en Berlín. Este drama cuenta la historia de aquellos que fueron forzados a volverse invisibles tras la infame declaración de Goebbles, donde declaró a Berlín libre de judíos.


El Festival Internacional de Cine Judío tendrá presencia en 17 sedes de la capital mexicana, como la Cineteca Nacional, y en ocho estados del interior del país, como la Cineteca de Monterrey (CONARTE) y El Centro Cultural de Tijuana (CECUT), así como en las sedes acostumbradas de Cinépolis Sala de Arte, incorporando una nueva sede en Jalapa.



MÁS LEIDAS

Foco de FICUNAM 14 estará dedicado a Jocelyne Saab y Heiny Srour

POR ENCUADRES 24-04-2024 13:21:47

FICG39 revela sus primeras películas del Premio Mezcal

POR ENCUADRES 27-04-2024 16:02:22

Francis Ford Coppola presentará Megalópolis en el FICM

POR ENCUADRES 11-10-2024 20:13:52