Muestra de Cine Uruguayo llega a Cineteca Nacional
POR: ENCUADRES
25-10-2025 10:59:50

La Cineteca Nacional se une a la celebración por el bicentenario de la Declaratoria de Independencia de Uruguay -25 de agosto de 1825- con una Muestra de Cine Uruguayo, integrada por 8 películas representativas de la cinematografía de ese país latinoamericano.
El ciclo se proyectará del 28 de octubre al 2 de noviembre de 2025 y la cinta inaugural será Almas de la costa (Juan Antonio Borges, 1923) en una versión restaurada y musicalizada en vivo por Ensamble Cine Mudo, dirigido por el maestro José María Serralde.
Este es un filme que, desde una mirada precedente al neorrealismo, retrata un melodrama ficticio con reflexiones de alcance social. Restaurado por Cineteca Nacional, a través del área de Acervos, es considerado el largometraje uruguayo más antiguo; qu en 2024 llegó a su centenario.
Además, se proyectarán siete ficciones y un documental, donde el punto de encuentro es la reflexión sobre el futuro, las narraciones acerca del arraigo cultural , así como las relaciones afectivas entre las personas y su entorno.
PROGRAMACIÓN MUESTRA DE CINE URUGUAYO
Almas de la costa (Juan Antonio Borges, 1923)
En una comunidad pesquera de las costas montevideanas se desarrolla un triángulo amoroso. Nela, una joven huérfana que sobrevive de las caridades de otras familias, se enamora de Jorge, el muchacho pescador que la defendió de su acosador, quién a su vez es pretendido por Clarisa, la hija del doctor que trata la tuberculosis de Nela. Con un lente precedente al neorrealismo, Juan Antonio Borges retrata un melodrama ficticio con mensajes sociales que da vida al primer largometraje uruguayo.
Musicalizada en vivo por: Ensamble Cine Mudo
Martes 28 de octubre de 2025
Xoco, Sala 3
Whisky (Juan Pablo Rebella y Pablo Stoll, 2004)
El segundo largometraje de la dupla Rebella y Stoll, presenta la historia de un bizarro triángulo amoroso. Jacobo, dueño de una vieja fábrica de medias, y Marta, su empleada de confianza, alternan su relación monótona y laboral gracias a la visita inesperada de Herman, hermano del primero. Marta tiene que ayudar a su jefe a sobrellevar la situación haciéndose pasar como su esposa. Comedia sencilla y de grisáceos personajes, fue ganadora del premio de la Crítica Internacional en el Festival de Cannes.
Miércoles 29 de octubre de 2025
Xoco, Sala 10
La vida útil (Federico Veiroj, 2010)
Federico Veiroj presenta un trabajo en blanco y negro, en un formato de proyección casi cuadrado (4:3 en lugar del más moderno 16:9), plagado de referencias cinéfilas que remiten a varias décadas de la historia del cine, para contar la historia de Jorge, un hombre de 45 años que ve alterada su vida cuando la Cinemateca en la que ha trabajado durante largo tiempo decide cerrar sus puertas. A partir de ahí, Jorge decidirá salir de su hermetismo, para tomar las riendas de su vida y seguir su propio camino.
Jueves 30 de octubre de 2025
Xoco, Sala 10
Multitudes (Mónica Talamás, Emiliano Mazza De Luca, Pablo Riera, Pablo Ramos, Vasco Elola, Micaela Solé, Horacio Gómez, Ferruccio Musitelli, 2013)
Multitudes observa las pasiones que atraen a miles de individuos a unirse en un personaje coral. La mirada de ocho directores, revela “rituales Uruguayos” convocados por la fe, la memoria y la pasión. El arraigo cultural del país y el comportamiento de la sociedad en masas forma parte de un único personaje: la multitud. Descubrimos a la multitud mientras transgrede, hace catarsis, busca milagros y esperanza, en continuo movimiento, se divide y se vuelve a unir… hasta que se disipa y los individuos vuelven a surgir en su propia soledad.
La teoría de los vidrios rotos (Diego Fernández, 2021)
Claudio es el nuevo perito de seguros de una pequeña ciudad alejada de la capital. Parece un trabajo sencillo pero, al llegar, se encuentra con la peor racha de autos incendiados que se ha visto en la historia del país. Acorralado por los clientes, Claudio deberá descubrir qué y quiénes se esconden detrás de los atentados, sin poder confiar en nada o en nadie.
Las vacaciones de Hilda (Agustín Banchero, 2021)
Hilda es una mujer solitaria que vive en el pueblo de Concepción. Intencionalmente quiebra cualquier tipo de relación afectiva con las personas de su entorno cercano. Su vida se ve interrumpida por el aviso de que su hijo viene a visitarla después de varios años. Así ella comienza los preparativos para mejorar su casa y su imagen que ha decaído en los últimos tiempos. Sobre la fecha, su hijo cancela la visita y la pospone por tiempo indeterminado. Ahora Hilda deberá vivir un verano en el pasado.
Años luz (Joaquín Mauad, 2021)
Mateo (32), Belén (29) y María José (35) son tres hermanos que estando distanciados se reencuentran para concretar la venta de la casa donde vivieron su niñez y adolescencia. Con este objetivo emprenden viaje hacia su pueblo natal, pero la carretera les pondrá obstáculos y señales que los llevarán a encontrarse con sus propios conflictos y resolver sus problemas familiares. Enfrentados a lo que aún no fue enterrado surge el destino inesperado: la verdad. Años luz retrata los problemas de una familia no tan quebrada como parecía, que aún tiene mucho amor para dar.
Salam (Agustina Willat García, 2024)
Este documental retrata el encuentro entre cineastas uruguayos y saharauis en un campamento de refugiados, en pleno desierto del Sahara, donde hacer cine es algo tan infrecuente como difícil por múltiples razones. Aun así, un grupo de cineastas egresados de la escuela de cine local intentan construir un cine propio mientras reflexionan sobre su futuro y sobre el conflicto que los mantiene en situación de refugiados desde hace más de 40 años. Los campamentos de refugiados saharauis en la región de Tindouf (al suroeste de Argelia) alojan, desde hace más de cuatro décadas, a unas 173.600 personas (según el censo de ACNUR de 2018), que viven en condiciones de gran vulnerabilidad.

La Cineteca Nacional se une a la celebración por el bicentenario de la Declaratoria de Independencia de Uruguay -25 de agosto de 1825- con una Muestra de Cine Uruguayo, integrada por 8 películas representativas de la cinematografía de ese país latinoamericano.
El ciclo se proyectará del 28 de octubre al 2 de noviembre de 2025 y la cinta inaugural será Almas de la costa (Juan Antonio Borges, 1923) en una versión restaurada y musicalizada en vivo por Ensamble Cine Mudo, dirigido por el maestro José María Serralde.
Este es un filme que, desde una mirada precedente al neorrealismo, retrata un melodrama ficticio con reflexiones de alcance social. Restaurado por Cineteca Nacional, a través del área de Acervos, es considerado el largometraje uruguayo más antiguo; qu en 2024 llegó a su centenario.
Además, se proyectarán siete ficciones y un documental, donde el punto de encuentro es la reflexión sobre el futuro, las narraciones acerca del arraigo cultural , así como las relaciones afectivas entre las personas y su entorno.
PROGRAMACIÓN MUESTRA DE CINE URUGUAYO
Almas de la costa (Juan Antonio Borges, 1923)
En una comunidad pesquera de las costas montevideanas se desarrolla un triángulo amoroso. Nela, una joven huérfana que sobrevive de las caridades de otras familias, se enamora de Jorge, el muchacho pescador que la defendió de su acosador, quién a su vez es pretendido por Clarisa, la hija del doctor que trata la tuberculosis de Nela. Con un lente precedente al neorrealismo, Juan Antonio Borges retrata un melodrama ficticio con mensajes sociales que da vida al primer largometraje uruguayo.
Musicalizada en vivo por: Ensamble Cine Mudo
Martes 28 de octubre de 2025
Xoco, Sala 3
Whisky (Juan Pablo Rebella y Pablo Stoll, 2004)
El segundo largometraje de la dupla Rebella y Stoll, presenta la historia de un bizarro triángulo amoroso. Jacobo, dueño de una vieja fábrica de medias, y Marta, su empleada de confianza, alternan su relación monótona y laboral gracias a la visita inesperada de Herman, hermano del primero. Marta tiene que ayudar a su jefe a sobrellevar la situación haciéndose pasar como su esposa. Comedia sencilla y de grisáceos personajes, fue ganadora del premio de la Crítica Internacional en el Festival de Cannes.
Miércoles 29 de octubre de 2025
Xoco, Sala 10
La vida útil (Federico Veiroj, 2010)
Federico Veiroj presenta un trabajo en blanco y negro, en un formato de proyección casi cuadrado (4:3 en lugar del más moderno 16:9), plagado de referencias cinéfilas que remiten a varias décadas de la historia del cine, para contar la historia de Jorge, un hombre de 45 años que ve alterada su vida cuando la Cinemateca en la que ha trabajado durante largo tiempo decide cerrar sus puertas. A partir de ahí, Jorge decidirá salir de su hermetismo, para tomar las riendas de su vida y seguir su propio camino.
Jueves 30 de octubre de 2025
Xoco, Sala 10
Multitudes (Mónica Talamás, Emiliano Mazza De Luca, Pablo Riera, Pablo Ramos, Vasco Elola, Micaela Solé, Horacio Gómez, Ferruccio Musitelli, 2013)
Multitudes observa las pasiones que atraen a miles de individuos a unirse en un personaje coral. La mirada de ocho directores, revela “rituales Uruguayos” convocados por la fe, la memoria y la pasión. El arraigo cultural del país y el comportamiento de la sociedad en masas forma parte de un único personaje: la multitud. Descubrimos a la multitud mientras transgrede, hace catarsis, busca milagros y esperanza, en continuo movimiento, se divide y se vuelve a unir… hasta que se disipa y los individuos vuelven a surgir en su propia soledad.
La teoría de los vidrios rotos (Diego Fernández, 2021)
Claudio es el nuevo perito de seguros de una pequeña ciudad alejada de la capital. Parece un trabajo sencillo pero, al llegar, se encuentra con la peor racha de autos incendiados que se ha visto en la historia del país. Acorralado por los clientes, Claudio deberá descubrir qué y quiénes se esconden detrás de los atentados, sin poder confiar en nada o en nadie.
Las vacaciones de Hilda (Agustín Banchero, 2021)
Hilda es una mujer solitaria que vive en el pueblo de Concepción. Intencionalmente quiebra cualquier tipo de relación afectiva con las personas de su entorno cercano. Su vida se ve interrumpida por el aviso de que su hijo viene a visitarla después de varios años. Así ella comienza los preparativos para mejorar su casa y su imagen que ha decaído en los últimos tiempos. Sobre la fecha, su hijo cancela la visita y la pospone por tiempo indeterminado. Ahora Hilda deberá vivir un verano en el pasado.
Años luz (Joaquín Mauad, 2021)
Mateo (32), Belén (29) y María José (35) son tres hermanos que estando distanciados se reencuentran para concretar la venta de la casa donde vivieron su niñez y adolescencia. Con este objetivo emprenden viaje hacia su pueblo natal, pero la carretera les pondrá obstáculos y señales que los llevarán a encontrarse con sus propios conflictos y resolver sus problemas familiares. Enfrentados a lo que aún no fue enterrado surge el destino inesperado: la verdad. Años luz retrata los problemas de una familia no tan quebrada como parecía, que aún tiene mucho amor para dar.
Salam (Agustina Willat García, 2024)
Este documental retrata el encuentro entre cineastas uruguayos y saharauis en un campamento de refugiados, en pleno desierto del Sahara, donde hacer cine es algo tan infrecuente como difícil por múltiples razones. Aun así, un grupo de cineastas egresados de la escuela de cine local intentan construir un cine propio mientras reflexionan sobre su futuro y sobre el conflicto que los mantiene en situación de refugiados desde hace más de 40 años. Los campamentos de refugiados saharauis en la región de Tindouf (al suroeste de Argelia) alojan, desde hace más de cuatro décadas, a unas 173.600 personas (según el censo de ACNUR de 2018), que viven en condiciones de gran vulnerabilidad.







