6 imperdibles del Festival Transmutación
POR: JOSÉ LUIS SALAZAR
02-10-2025 10:40:09

El Festival Transmutación de Cine Contemporáneo se prepara para celebrar su novena edición, una cita que vuelve a ofrecer algunas de las propuestas más estimulantes y transgresoras del cine internacional reciente.
Este año, el festival se llevará a cabo del 1 al 7 de octubre y estará dividido en tres secciones: Oculus Aurora, dedicada a las segundas y terceras películas de cineastas prometedores del circuito internacional; Vía Láctea, con una cuidada selección de cortometrajes; y Faro - Estrella Polar, que reúne obras de autores consolidados como Rita Azevedo Gomes, Julio Hernández Cordón y Heinz Emigholz.
De entre una programación tan amplia, seleccioné seis títulos imprescindibles que podrán verse en la Cineteca Nacional, el Centro Cultural de España en México y la Facultad de Cine.
6. Renovation
Ilona, una joven de 29 años, se encuentra al borde de su tercera década de vida. Como tantos otros de su generación, siente la presión de cimentar un futuro estable, por lo que toma decisiones drásticas: se compromete con su novio Matías y se mudan juntos a un nuevo departamento. Pero el edificio entra en remodelación, y mientras Ilona entabla una inesperada amistad con uno de los obreros, su relación de pareja y sus aspiraciones comienzan a resquebrajarse. Renovation, segundo largometraje de la directora lituana Gabrielė Urbonaitė, estrenado previamente en el Festival de Karlovy Vary, es un coming of age tardío con tintes de comedia que explora las incertidumbres y ansiedades de la adultez joven.
5. River Returns
Un pequeño pueblo ribereño vive bajo la constante amenaza de inundaciones y tifones. Cuenta la leyenda que, años atrás, una niña desconsolada se ahogó en un charco y desde entonces la tristeza se apoderó del lugar, manifestándose no solo en tormentas torrenciales, sino también en las almas de sus habitantes. Yucha, un niño convencido de poder cambiar el destino del pueblo, se interna en lo profundo del bosque en busca de respuestas. River Returns, cuarto largometraje del japonés Masakazu Kaneko, es una trágica historia de amor teñida de folclor nipón, que entreteje un precioso relato sobre la conexión con la naturaleza y la intensidad de las emociones humanas que, como el agua, se desbordan.
4. Yrupé
A partir de la película perdida La flor de Irupé, del pionero del cine científico español Guillermo Fernández-Zúñiga, Yrupé construye un recorrido por archivos nacionales, memorias familiares y botánica. La investigación se entrelaza con el crecimiento de la planta acuática que da nombre al filme, descubriendo en sus formas y procesos un lenguaje cinematográfico propio.
Los estudios sobre la planta, junto con los archivos visuales, se revelan como cápsulas de historia, vestigios de una película ya inexistente y contenedores de la voz de un cineasta que buscó registrar la vida desde la ciencia, la poesía y la imagen. Como él solo nos queda una opción: contemplarla crecer.
3. El príncipe de Nanawa
De la aclamada directora de Las mil y una (2020), llega esta obra apodada por algunos como la “Boyhood mexicana”. Sin embargo, el enfoque naturalista y semi-documental de Clarisa Navas va mucho más allá de ese símil. El príncipe de Nanawa sigue durante diez años a Ángel, un niño que crece en la pobreza, en uno de los corredores de tráfico y comercio más intensos del mundo: la frontera entre Argentina y Paraguay.Mientras intenta decidir qué hacer con su vida, Ángel se enfrenta a los dilemas de la comunidad, la familia y el futuro. Un relato conmovedor sobre el crecimiento, la dignidad y la resistencia de quienes viven en los márgenes de aquello que empujamos bajo el nombre de “progreso”.
2. The Suit
En The Lobby (2020), Heinz Emigholz presentó a su personaje interpretado John Erdman, bajo el seudónimo Old White Male, deambulando por Buenos Aires mientras reflexionaba sobre la muerte, la identidad, el orden social y las relaciones humanas. Aquella cinta ya prolongaba el universo de su predecesora TheLast City, también filmada el mismo año. Ahora, en The Suit, las preguntas se vuelven aún más ambiciosas.
Lejos de buscar respuestas sobre el presente, Emigholz apunta al futuro: ¿qué nos espera?, ¿quiénes seremos?, ¿cómo habitaremos lo que viene? Una obra ensayística de ciencia ficción filosófica que prolonga las obsesiones del autor desde un nuevo Angulo temporal: el porvenir.
1. Fuck the polis
La directora de obras maestras del cine contemporáneo como La portuguesa, La venganza de una mujer, El sonido de la tierra al temblar y Frágil como el mundo presenta ahora su más reciente largometraje, apenas premiado hace dos meses en el FIDMarseille. Bajo el provocador título Fuck the polis, Rita Azevedo Gomes construye un ensayo sobre la memoria, la pérdida y el desarraigo, que se extiende más allá de la ficción y se cruza con el plano personal de su autora.
Una obra que se percibe como definitiva dentro de su filmografía, pero que no se sentencia como final, sino apenas inaugural, como la entrada una nueva etapa que se anuncia también en la decisión de que sea esta película la que arranque el festival.
El Festival Transmutación de Cine Contemporáneo se prepara para celebrar su novena edición, una cita que vuelve a ofrecer algunas de las propuestas más estimulantes y transgresoras del cine internacional reciente.
Este año, el festival se llevará a cabo del 1 al 7 de octubre y estará dividido en tres secciones: Oculus Aurora, dedicada a las segundas y terceras películas de cineastas prometedores del circuito internacional; Vía Láctea, con una cuidada selección de cortometrajes; y Faro - Estrella Polar, que reúne obras de autores consolidados como Rita Azevedo Gomes, Julio Hernández Cordón y Heinz Emigholz.
De entre una programación tan amplia, seleccioné seis títulos imprescindibles que podrán verse en la Cineteca Nacional, el Centro Cultural de España en México y la Facultad de Cine.
6. Renovation
Ilona, una joven de 29 años, se encuentra al borde de su tercera década de vida. Como tantos otros de su generación, siente la presión de cimentar un futuro estable, por lo que toma decisiones drásticas: se compromete con su novio Matías y se mudan juntos a un nuevo departamento. Pero el edificio entra en remodelación, y mientras Ilona entabla una inesperada amistad con uno de los obreros, su relación de pareja y sus aspiraciones comienzan a resquebrajarse. Renovation, segundo largometraje de la directora lituana Gabrielė Urbonaitė, estrenado previamente en el Festival de Karlovy Vary, es un coming of age tardío con tintes de comedia que explora las incertidumbres y ansiedades de la adultez joven.
5. River Returns
Un pequeño pueblo ribereño vive bajo la constante amenaza de inundaciones y tifones. Cuenta la leyenda que, años atrás, una niña desconsolada se ahogó en un charco y desde entonces la tristeza se apoderó del lugar, manifestándose no solo en tormentas torrenciales, sino también en las almas de sus habitantes. Yucha, un niño convencido de poder cambiar el destino del pueblo, se interna en lo profundo del bosque en busca de respuestas. River Returns, cuarto largometraje del japonés Masakazu Kaneko, es una trágica historia de amor teñida de folclor nipón, que entreteje un precioso relato sobre la conexión con la naturaleza y la intensidad de las emociones humanas que, como el agua, se desbordan.
4. Yrupé
A partir de la película perdida La flor de Irupé, del pionero del cine científico español Guillermo Fernández-Zúñiga, Yrupé construye un recorrido por archivos nacionales, memorias familiares y botánica. La investigación se entrelaza con el crecimiento de la planta acuática que da nombre al filme, descubriendo en sus formas y procesos un lenguaje cinematográfico propio.
Los estudios sobre la planta, junto con los archivos visuales, se revelan como cápsulas de historia, vestigios de una película ya inexistente y contenedores de la voz de un cineasta que buscó registrar la vida desde la ciencia, la poesía y la imagen. Como él solo nos queda una opción: contemplarla crecer.
3. El príncipe de Nanawa
De la aclamada directora de Las mil y una (2020), llega esta obra apodada por algunos como la “Boyhood mexicana”. Sin embargo, el enfoque naturalista y semi-documental de Clarisa Navas va mucho más allá de ese símil. El príncipe de Nanawa sigue durante diez años a Ángel, un niño que crece en la pobreza, en uno de los corredores de tráfico y comercio más intensos del mundo: la frontera entre Argentina y Paraguay.Mientras intenta decidir qué hacer con su vida, Ángel se enfrenta a los dilemas de la comunidad, la familia y el futuro. Un relato conmovedor sobre el crecimiento, la dignidad y la resistencia de quienes viven en los márgenes de aquello que empujamos bajo el nombre de “progreso”.
2. The Suit
En The Lobby (2020), Heinz Emigholz presentó a su personaje interpretado John Erdman, bajo el seudónimo Old White Male, deambulando por Buenos Aires mientras reflexionaba sobre la muerte, la identidad, el orden social y las relaciones humanas. Aquella cinta ya prolongaba el universo de su predecesora TheLast City, también filmada el mismo año. Ahora, en The Suit, las preguntas se vuelven aún más ambiciosas.
Lejos de buscar respuestas sobre el presente, Emigholz apunta al futuro: ¿qué nos espera?, ¿quiénes seremos?, ¿cómo habitaremos lo que viene? Una obra ensayística de ciencia ficción filosófica que prolonga las obsesiones del autor desde un nuevo Angulo temporal: el porvenir.
1. Fuck the polis
La directora de obras maestras del cine contemporáneo como La portuguesa, La venganza de una mujer, El sonido de la tierra al temblar y Frágil como el mundo presenta ahora su más reciente largometraje, apenas premiado hace dos meses en el FIDMarseille. Bajo el provocador título Fuck the polis, Rita Azevedo Gomes construye un ensayo sobre la memoria, la pérdida y el desarraigo, que se extiende más allá de la ficción y se cruza con el plano personal de su autora.
Una obra que se percibe como definitiva dentro de su filmografía, pero que no se sentencia como final, sino apenas inaugural, como la entrada una nueva etapa que se anuncia también en la decisión de que sea esta película la que arranque el festival.