7 imperdibles de la 77º Muestra de la Cineteca Nacional
POR: JOSÉ LUIS SALAZAR
09-04-2025 17:18:04

La Cineteca Nacional recibirá, a partir del 10 de abril, una de sus programaciones estelares: la Muestra Internacional. Un ciclo de cine que recupera algunos de los títulos imprescindibles y más subversivos de la cinematografía mundial, que en su edición número 77 está conformado por un estreno nacional, dos clásicos restaurados y 11 títulos que han pasado por festivales como Cannes, Venecia o Berlín.
Dentro de la selección de este año se encuentran autores como Andrea Arnold, Emanuele Crialese, Isabel Coixet o David Lynch; películas como la ganadora de Un Certain Regard en Cannes o la seleccionada a representar a Canadá y a Noruega en los pasados premios Oscar.
Con una cartelera tan cuidadosamente seleccionada y curada es difícil saber qué ver, por lo que aquí les comparto las 7 películas que difícilmente se pueden perder.
7. Universal Language (Matthew Rankin)
En la ópera prima de Jafar Panahi El globo blanco una pequeña niña se enfrenta a muchas dificultades tras perder el dinero que su madre le dio para comprar un pez dorado; primero al dejarlo por accidente con un encantador de serpientes y después al tirarlo accidentalmente por la rejilla de entrada de una tienda. El director Matthew Rankin bebiendo del cine de Panahi, de Abbas Kiarostami y Majid Majidi en Universal Language conjunta 3 historias que parecen sacadas del mítico Irán de la Nueva ola pero en realidad es Winnipeg en Canadá. Dos jóvenes que encuentran dinero congelado e intentan quedárselo; un guía turístico con un tour completamente desorientado; un infeliz trabajador del gobierno de Quebec que intenta llegar a Winnipeg para ver a su madre.
6. Armand (Halfdan Ullmann Tøndel)
Un día la madre de Armand es citada a la escuela debido al comportamiento inapropiado de su hijo. La maestra no se atreve a decir que fue lo que hizo pero la acusación despierta sospechas y respuestas violentas entre los padres de familia del niño afectado y la propia madre de Armand. El debut en dirección de Halfdan Ullmann Tøndel, hijo de Liv Ullman e Ingmar Bergman, y ganadora de la Cámara de Oro en el Festival de Cannes es un frenético choque de egos, frustraciones sexuales y maritales, violencia doméstica y abuso en la que poco o nada tienen que ver los niños a los que se les acusa.
5. Lost Highway (David Lynch)
El 16 de enero de 2025 el mundo perdió a un director único en su tipo. Con una imaginación extraordinaria y una visión tan original como transgresora, el autor de clásicos como Blue Velvet, Eraserhead, Wild At Heart o Mulholland Drive, así como de la serie de culto Twin Peaks, partió tras dos años peleando contra el enfisema pulmonar. A tres meses de su partida la Cineteca Nacional brinda una oportunidad única para conocer una de sus obras más enigmáticas restaurada a 4K Lost Highway, un thriller policiaco y surrealista con tintes de cine negro que homenajea a la ciudad de Los Ángeles.
4. Bird (Andrea Arnold)
La directora inglesa ganadora del Oscar y múltiples veces del premio del jurado en Cannes, Andrea Arnold, ha construido una carrera acercándose a las comunidades más empobrecidas y marginadas con una perspectiva sensible y realista, ahora en Bird continúa esta línea pero añadiendo un toque fantástico. Bailey es una niña de 12 años que está constantemente escapando de la disfuncional vida que lleva con su padre Bug, quien está próximo a casarse, un día encuentra a un hombre desorientado mirando desde la azotea de un edificio y comienza una improbable y extraña amistad en lo que le ayuda a encontrar a sus padres biológicos. Con un elenco que incluye a Barry Keoghan, el alemán Franz Rogowski y, como ya es costumbre de la directora, una debutante de protagonista: Nykiya Adams.
3. Black Dog (Guan Hu)
Ganadora del premio Un Certain Regard en el Festival de Cannes, Black Dog de Guan Hu es un retrato de la política china previa a los Juegos Olímpicos de Beijing de 2008 que intentó deshacerse masivamente de los perros callejeros que infestaban muchas ciudades del país, sin embargo, en el centro de largometraje prevalece la historia de amistad entre un ex convicto que teme recaer en las pandillas y el crimen y un enorme perro que aterroriza la ciudad bajo la sospecha de tener rabia. Una enternecedora historia de redención que plasma con sensibilidad una época de crisis en el gigante asiático.
2. Góndola (Veit Helmer)
Un recién construido teleférico conecta un pequeño pueblo del valle y uno de las montañas. Una joven, Iva, comienza a trabajar ahí formando un especial vínculo con otra de las trabajadoras de nombre Nino, quienes entre la monotonía laboral y sus exigentes jefes aprovechan el teleférico para conocerse y conectar con poblaciones muy distintas entre sí. Cada cruce es una posibilidad; para jugar al ajedrez, compartir miradas, lanzarse fruta o intercambiar palabras. Una película que rescata el humor físico y la importancia de lo gestual frente a la grandilocuencia visual, recuperando la simpleza e ingenio de un Jacques Tati y el ingenio y ternura del más reciente Kaurismäki.
1. La hora de la estrella (Suzana Amaral)
Ópera prima de la directora Suzana Amaral, ganadora del Oso de Plata a mejor actriz en el Festival de Berlín y consagrada como una de las grandes obras del cine brasileño. La hora de la estrella es la adaptación de la novela homónima de Clarice Lispector que sigue a una joven de nombre Macabea, quien se muda a un pequeño departamento en Sao Paulo con 3 mujeres para trabajar de mecanógrafa, sin embargo, su corazón sueña con ser estrella de cine y con las cotidianas fantasías románticas que la lleven a encontrar el amor. Todo cambia cuando la visita a una adivina le termina revelando un gran futuro al lado de un encantador hombre extranjero.
Una película preciosa que tiene una oportunidad de ser redescubierta por un nuevo público y en la mejor calidad posible al ser restaurada a 4K.
La Cineteca Nacional recibirá, a partir del 10 de abril, una de sus programaciones estelares: la Muestra Internacional. Un ciclo de cine que recupera algunos de los títulos imprescindibles y más subversivos de la cinematografía mundial, que en su edición número 77 está conformado por un estreno nacional, dos clásicos restaurados y 11 títulos que han pasado por festivales como Cannes, Venecia o Berlín.
Dentro de la selección de este año se encuentran autores como Andrea Arnold, Emanuele Crialese, Isabel Coixet o David Lynch; películas como la ganadora de Un Certain Regard en Cannes o la seleccionada a representar a Canadá y a Noruega en los pasados premios Oscar.
Con una cartelera tan cuidadosamente seleccionada y curada es difícil saber qué ver, por lo que aquí les comparto las 7 películas que difícilmente se pueden perder.
7. Universal Language (Matthew Rankin)
En la ópera prima de Jafar Panahi El globo blanco una pequeña niña se enfrenta a muchas dificultades tras perder el dinero que su madre le dio para comprar un pez dorado; primero al dejarlo por accidente con un encantador de serpientes y después al tirarlo accidentalmente por la rejilla de entrada de una tienda. El director Matthew Rankin bebiendo del cine de Panahi, de Abbas Kiarostami y Majid Majidi en Universal Language conjunta 3 historias que parecen sacadas del mítico Irán de la Nueva ola pero en realidad es Winnipeg en Canadá. Dos jóvenes que encuentran dinero congelado e intentan quedárselo; un guía turístico con un tour completamente desorientado; un infeliz trabajador del gobierno de Quebec que intenta llegar a Winnipeg para ver a su madre.
6. Armand (Halfdan Ullmann Tøndel)
Un día la madre de Armand es citada a la escuela debido al comportamiento inapropiado de su hijo. La maestra no se atreve a decir que fue lo que hizo pero la acusación despierta sospechas y respuestas violentas entre los padres de familia del niño afectado y la propia madre de Armand. El debut en dirección de Halfdan Ullmann Tøndel, hijo de Liv Ullman e Ingmar Bergman, y ganadora de la Cámara de Oro en el Festival de Cannes es un frenético choque de egos, frustraciones sexuales y maritales, violencia doméstica y abuso en la que poco o nada tienen que ver los niños a los que se les acusa.
5. Lost Highway (David Lynch)
El 16 de enero de 2025 el mundo perdió a un director único en su tipo. Con una imaginación extraordinaria y una visión tan original como transgresora, el autor de clásicos como Blue Velvet, Eraserhead, Wild At Heart o Mulholland Drive, así como de la serie de culto Twin Peaks, partió tras dos años peleando contra el enfisema pulmonar. A tres meses de su partida la Cineteca Nacional brinda una oportunidad única para conocer una de sus obras más enigmáticas restaurada a 4K Lost Highway, un thriller policiaco y surrealista con tintes de cine negro que homenajea a la ciudad de Los Ángeles.
4. Bird (Andrea Arnold)
La directora inglesa ganadora del Oscar y múltiples veces del premio del jurado en Cannes, Andrea Arnold, ha construido una carrera acercándose a las comunidades más empobrecidas y marginadas con una perspectiva sensible y realista, ahora en Bird continúa esta línea pero añadiendo un toque fantástico. Bailey es una niña de 12 años que está constantemente escapando de la disfuncional vida que lleva con su padre Bug, quien está próximo a casarse, un día encuentra a un hombre desorientado mirando desde la azotea de un edificio y comienza una improbable y extraña amistad en lo que le ayuda a encontrar a sus padres biológicos. Con un elenco que incluye a Barry Keoghan, el alemán Franz Rogowski y, como ya es costumbre de la directora, una debutante de protagonista: Nykiya Adams.
3. Black Dog (Guan Hu)
Ganadora del premio Un Certain Regard en el Festival de Cannes, Black Dog de Guan Hu es un retrato de la política china previa a los Juegos Olímpicos de Beijing de 2008 que intentó deshacerse masivamente de los perros callejeros que infestaban muchas ciudades del país, sin embargo, en el centro de largometraje prevalece la historia de amistad entre un ex convicto que teme recaer en las pandillas y el crimen y un enorme perro que aterroriza la ciudad bajo la sospecha de tener rabia. Una enternecedora historia de redención que plasma con sensibilidad una época de crisis en el gigante asiático.
2. Góndola (Veit Helmer)
Un recién construido teleférico conecta un pequeño pueblo del valle y uno de las montañas. Una joven, Iva, comienza a trabajar ahí formando un especial vínculo con otra de las trabajadoras de nombre Nino, quienes entre la monotonía laboral y sus exigentes jefes aprovechan el teleférico para conocerse y conectar con poblaciones muy distintas entre sí. Cada cruce es una posibilidad; para jugar al ajedrez, compartir miradas, lanzarse fruta o intercambiar palabras. Una película que rescata el humor físico y la importancia de lo gestual frente a la grandilocuencia visual, recuperando la simpleza e ingenio de un Jacques Tati y el ingenio y ternura del más reciente Kaurismäki.
1. La hora de la estrella (Suzana Amaral)
Ópera prima de la directora Suzana Amaral, ganadora del Oso de Plata a mejor actriz en el Festival de Berlín y consagrada como una de las grandes obras del cine brasileño. La hora de la estrella es la adaptación de la novela homónima de Clarice Lispector que sigue a una joven de nombre Macabea, quien se muda a un pequeño departamento en Sao Paulo con 3 mujeres para trabajar de mecanógrafa, sin embargo, su corazón sueña con ser estrella de cine y con las cotidianas fantasías románticas que la lleven a encontrar el amor. Todo cambia cuando la visita a una adivina le termina revelando un gran futuro al lado de un encantador hombre extranjero.
Una película preciosa que tiene una oportunidad de ser redescubierta por un nuevo público y en la mejor calidad posible al ser restaurada a 4K.