20 años de Ambulante, 20 historias imperdibles

POR: JOSÉ LUIS SALAZAR

03-04-2025 15:18:33

20 años de Ambulante, 20 historias imperdibles


Ronda en internet una entrevista hecha durante la conferencia de prensa de la primera edición de la Gira de documentales Ambulante, en la que aparecen dos jóvenes llamados Gael Garcia Bernal y Diego Luna, quienes en la cima de su éxito inspirados por el documental Trópico de Cáncer, de Eugenio Polgovsky y uniéndose a Elena Fortes confiesan fundar uno de los festivales de cine documental más importantes de Latinoamérica con el espíritu de las giras artísticas de las bandas que montados en un autobús recorren el país presentándose en distintas ciudades.

Ya han pasado dos décadas de aquel entonces, años en los que Ambulante ha crecido y ha conformado adicional a la gira de documentales, programas formativos, actividades de acompañamiento, proyectos de incidencia en espacios públicos y comunitarios y una muestra itinerante de 3 meses que recorre cada espacio de exhibición del país, por más pequeño que sea. 


Para su vigésima edición a celebrarse del 3 de abril al 12 de junio en CDMX, Baja California, Querétaro, Veracruz y Yucatán, Ambulante ha preparado una programación compuesta por 129 películas entre los que se incluyen 35 estrenos nacionales, una retrospectiva a clásicos del festival y películas de más de 47 países y en 28 idiomas diferentes. Con una cartelera así de extensa y la inminente celebración de aniversario, no se puede festejar con menos que con 20 títulos imprescindibles de esta edición. 


20. La vida a oscuras (Enrique Bellande)


En un país sin instituciones fílmicas y que hoy, más que nunca, está sufriendo atentados contra sus organismos culturales, un documental como La vida a oscuras es muy necesario. Fernando Martin Peña es un coleccionista de rollos fílmicos que sin ningún tipo de incentivo económico se da a la tarea de restaurar y proteger el legado fílmico argentino. Un bello homenaje reflexivo en torno a la cinefilia en la que desde el más casual espectador hasta quien se pone a escribir listas de recomendaciones de películas se puede ver identificado pues encuentra en su hobby u oficio el amor a la imagen en pantalla.


 


19. La libertad de Fierro (Santiago Esteinou)


Presentada en el Festival de Cine de Toronto y en México durante el Festival Internacional de Cine de Morelia, La libertad de Fierro es el segundo largometraje de Santiago Esteinou quien apenas hace un año presentaba en Ambulante el maravilloso documental La mujer de estrellas y montañas. Retomando un tema similar al de Rita, la mujer rarámuri injustamente encarcelada en Estados Unidos, ahora rescata la historia de César, quien tras 40 años preso en el corredor de la muerte, ahora en libertad se enfrenta a los retos de regresar a México.



18. Formas de Atravesar un Territorio (Gabriela Domínguez Ruvalcaba)


Uno de los documentales más paseados del año con presentaciones en el pasado FICUNAM, en el ficmonterrey y en el FICM. Siguiendo una aproximación casi antropológica, la directora se encuentra con varias familias de mujeres tsotsiles y reflexiona en torno a las distintas formas de habitar un territorio y los lazos de pertenencia que se desarrollan con el espacio. 



17. Escucha Preventiva (Aura Satz)


Dentro de la sección de Sonidero se presenta Escucha Preventiva, el más reciente trabajo de una de las artistas contemporáneas más interesantes de España. Aura Satz quein junto a un grupo de 20 colaboradores de distintos países reflexionan a través de la comparación de sirenas, alarmas y alertas el significado de su sonido y el rol social que fungen mientras imaginan otras posibilidades para su uso más allá de su labor preventiva.



16. Palestina Baila (Lamees Almakkawy)


En medio del genocidio y las horribles imágenes de cuerpos cercenados que recorren el mundo, un salto a los archivos recuerda que no siempre fue así. Palestina Baila recupera la jovialidad de un pueblo que por generaciones a través del baile expresó y abrazó orgullosamente su identidad y cómo incluso ante el exterminio de su gente, aún persiste el baile como el Dabke (Patrimonio Cultural de la Humanidad) como forma de resistencia y de memoria frente el olvido.


 


15. Mi vida dentro (Lucía Gajá)


Como parte de esta retrospectiva de títulos, regresa el ganador del premio Ariel a mejor documental, Mi vida dentro, de Lucía Gajá. El documental resulta más pertinente que nunca frente a la ola de detenciones masivas extrajudiciales que están ocurriendo a diario en el país del norte pues nos ayuda a mirar desde la empatía la difícil vida y obstáculos que enfrentan los migrantes así como la perpetuidad de los abusos de las autoridades norteamericanas a través del caso de Rosa, una joven de apenas 21 años arrestada bajo la sospecha de homicidio aunque con pocas pruebas y muchas de ellas inadmisibles. Una historia de terror de hace dos décadas pero que fuera de la pantalla se vive a diario.



14. Binnigula’sa’: los antiguos zapotecas (Jorge Ángel Pérez)


Una demanda civil contra las autoridades mexicanas por la toma de una deidad tallada en piedra de una población indígena para ser colocada en el Museo Nacional de Historia y Antropología reaviva el debate sobre a quién le pertenece el patrimonio cultural de una nación. ¿A su pueblo o a sus autoridades? Y de los límites entre lo que se considera tráfico de bienes culturales, ¿sólo si se hace por entes extranjeros? ¿Acaso no es el arrebato cultural a nuestros pueblos también una imposición colonial?


 


13. La libertad del diablo (Everardo González)


Otro documental que se ha vuelto imprescindible de la filmografía nacional es La libertad del diablo de uno de los mejores documentalistas en activo, Everardo González. Un terrorífico acercamiento a víctimas y victimarios de la crisis de violencia surgida de la guerra contra el narcotráfico; a través de entrevistas de personas víctimas de violencia y de aquellos forzados a enlistarse en las filas de los grupos criminales conocemos la deshumanización y los métodos de tortura tan atroces que se ejercen contra la población. Ganador del premio Ariel a mejor documental.



12. The Missing Picture (Rithy Panh)


Ganador del premio Un Certain Regard en el Festival de Cannes y nominado al Oscar a mejor película internacional, regresa a Ambulante The Missing Picture de Rithy Panh. Contada a través de figuras de arcilla y material de archivo, una voz en off narra el genocidio que los Jemeres Rojos, a cargo de Pol Pot, cometieron en Camboya entre 1975 y 1979, evadiendo el amarillismo y la insensibilidad, la película rescata de manera creativa la memoria de un pueblo entero que sufrió uno de los regímenes más sanguinarios del planeta.



11. Apocalipsis en los Trópicos (Petra Costa)


De la nominada al Oscar a mejor documental por su anterior trabajo Al filo de la democracia, Petra Costa regresa con una película que bajo la misma línea militante cuestiona cómo una democracia se puede volver una teocracia. En 2019 conjuntaba su historia de vida con el repentino ascenso de la ultraderecha en Brasil que llevaría al expresidente Lula da Silva a prisión y a Jair Bolsonaro a la silla presidencial, ahora con oficio más de investigadora, Petra Costa indaga en la creciente popularidad de lideres religiosos y sectarios en el país y su influencia política con los partidos de ultraderecha, en cómo esto puede suponer un riesgo para la democracia brasileña y el riesgo del nacimiento de grupos abiertamente fascistas.


 


10. Programa de cortos Pulsos (Andrea Ro Riggen, Liliana K’an, Zyanya López Arámburo, Lilian Mendoza, Salvador López Romero, Luis Ángel Rodríguez Cuevas)


Para el programa Pulsos se reúnen 5 cortos que reflejan la diversidad cultural del país y las problemáticas sociales propias de cada región a través de las poderosas voces de talentos emergentes. Por ejemplo, en Misocompra de Andrea Ro Riggen una mujer en Guadalajara lucha por conseguir misoprostol y pese a que tiene a Jalisco en común con Home Again, de Lilian Mendoza y Salvador López Romero, en el que la historia gira en torno a un francocanadiense rechazado por su familia debido a su orientación sexual que encuentra consuelo en un pueblito del occidente mexicano, dejan en claro que vienen de contextos sociales y culturales muy distintos. Lo mismo ocurre con Capicúa de Luis ángel Rodríguez Cuevas que también aborda a un migrante, en este caso cubano, que al igual enfrenta un dilema existencial: si seguir dedicando su vida al teatro. Por último están Capítulo 4: Por debajo del agua de Zyanya López Aramburo y Vientre de Luna de Liliana K’an. Ambos sobre poblaciones indígenas del país; uno de la memoria yaqui sobre la esclavitud, el despojo, la discriminación y el exterminio mientras que el otro de la cosmovisión tsotsil en torno a la maternidad. Dos poderosas historias de pueblos que resisten, uno en Sonora, otro en Chiapas.


9. Taman Taman – Park (So Yo-hen)


Dos jóvenes poetas se reúnen por la noche en un parque de Taiwán y crean poemas a partir de sus experiencias diurnas. La improvisación y la informalidad no dan como resultado versos memorables pero sí intimidad, ternura y cariño entre sus personajes, los que de un momento a otro dejan de ser simples autómatas rutinarios y vuelven a ser humanos, que comparten sus palabras, las voces, el silencio, el sonido y colores de la noche y se vuelven testigos y cómplices de su alrededor. 



8. Li Cham (Ana Tsuyeb)


Ganadora del Ojo a mejor largometraje documental en el pasado FICM. Li Cham narra la radicalización y conversión a la lucha zapatista de tres mujeres tsotsiles azotadas por la violencia, a través de sus historias de vida y sus experiencias bajo sistemas sofocantes se nos invita a reflexionar sobre las posibilidades de una nueva forma de organización, una nueva forma de lucha y ultimadamente las posibilidades de un nuevo mundo.


 


7. The Act of Killing (Joshua Oppenheimer)


Uno de los documentales más impresionantes de los últimos años regresa a Ambulante, The Act of Killing que tiene como hilo conductor la masacre de casi un millón de personas en los años 60 durante la dictadura en Indonesia para explorar la psicología detrás de los genocidas y asesinos, de cómo se construyen regímenes deshumanizantes que conviven con la muerte enfrentando poco remordimiento y de cómo pueden perpetuarse cuando se logra exponer a la población civil a cierto grado de normalización y aculturación a la barbarie.



6. ¡Aoquic iez in Mexico! (¡Ya México no existirá más!) (Annalisa D. Quagliata)


Presentada en México durante el pasado FICUNAM y posteriormente en el FICM, en 80 minutos la cinta, a través de metraje que asimila un estado onírico, recorre las contradicciones de aquello que identificamos como mexicano; deidades antiguas y mitos católicos; las calles infestadas y la quietud de los pueblos; los mercados y los sonideros; lo indígena y lo colonial. Queda plasmado entre el pastiche el legado de sometimiento colonial pero a la vez deja entrever a una sociedad en movimiento, en constante cambio y cuyo pasado parece regresar.



5. Pina (Wim Wenders)


Nominada al premio Oscar a mejor documental, Pina, del extraordinario Wim Wenders, es un hermoso homenaje a la fallecida coreógrafa de danza contemporánea Pina Bausch, construido a través de sus coreografías más reconocidas siendo interpretadas por la compañía de Tanztheater Wuppertal. No conforme con su hazaña, la película se filmó para ser proyectada en 3D y pese a tener pocas escenas de la coreógrafa quien murió mientras se rodaba supone uno de sus últimos registros fílmicos.



4. Direct Action (Guilleaume Cailleau, Ben Russell)


Documental acreedor a una mención especial en el Festival de Cine de Berlín, Direct Action documenta uno de los actos de resistencia más importantes de los últimos años en Francia. De cuando una comunidad rural acosada por el gobierno francés y presionada a desalojar su territorio para construir un aeropuerto, se unió y creó su propio gobierno y forma de organización. La comunidad fue catalogada como neo-terrorista, sin embargo, arrojó luz a futuras acciones para grupos ambientalistas y activistas en Europa. Un poderoso documental empapado de técnicas de cine social de Ken Loach o Chantal Akerman.



3. Zodiac Killer Project (Charlie Shackleton)


Ganador del Next Innovation Award en el Festival de Sundance, Charlie Shackleton perdió los derechos del libro sobre el asesino del zodiaco que quería adaptar al cine. Incapaz de volver a pagar por ellos decide, con los recursos a su alcance, hacer este creativo documental que va más allá de una película fallida que no se llegó a hacer y recorre a manera de video-ensayo la historia y fascinación que despierta un género como el true crime.


 


2. Santiago (Joao Moreira Salles)


En 1992 el director Joao Moreira Salles filmó durante semanas a Santiago, un hombre que trabajaba para él y su familia como mayordomo. El tiempo pasó, el material sin poder editarlo y unirlo terminó quedando enclaustrado entre muchos otros descartados. Más de una década después, el director lo encuentra y decide retomarlo, sin embargo, además de reencontrarse con su mayordomo lo hace consigo mismo. El tiempo y la madurez que trajo consigo hace ver su insensibilidad de novato y su privilegio; al final estrena esta larga carta de disculpa a Santiago, a quien apenas conoció pese a vivir años con él y un arrepentimiento del joven Joao que en su momento la ignorancia no le permitió bajar la cámara y voltearlo a ver.



1. Mi mundo robado (Farahnaz Sharifi)


La cita obligada de cada año es la función inaugural del festival Ambulante, este año será el 3 de abril en el Teatro Esperanza Iris y  la película que iniciará las actividades 2025 será Mi mundo robado, de Farahnaz Sharifi, un documental que propone una historia alternativa de Irán construida ya no por los recuerdos de la represión ni la propaganda estatal sino por los archivos personales propios y ajenos que Farah, una joven mujer iraní compra, conserva, restaura y finalmente termina ensamblando. Una oda a la creación fílmica y a la defensa de los archivos.



 


Otros títulos recomendados


• Searching for Sugar Man (Malik Bendjelloul)


• Salão De Baile (Vitã, Juru)


• Una sombra oscilante (Celeste Rojas Mugica)


• Peaches Goes Bananas (Marie Losier)


• Heart of a Dog (Laurie Anderson)


• Retrovisor Programa 2: Las imágenes de archivo son viajeras


• Apple Cider Vinegar (Sofie Benoit)



MÁS LEIDAS

Íconos de la cultura pop se darán cita en la CCXP MX 2024

POR ENCUADRES 20-04-2024 03:14:26

Susana Alexander será Mamá Cake en nueva serie de Disney+

POR ENCUADRES 20-09-2024 17:29:16

Conoce los estrenos de Warner Bros. Pictures para 2025

POR ENCUADRES 07-02-2025 14:52:10