Mis Series Favoritas de 2024
POR: CLARA SÁNCHEZ
02-01-2025 16:12:24
Las plataformas de streaming siguen cobrando terreno en el gusto del público y las series son una gran opción para quienes gustan de maratonear el fin de semana o de ver historias más extensas divididas en capítulos; la oferta es infinita, hay de todos los géneros, drama, acción, romance, terror, intriga… por lo que Encuadres invitó a nuestra amiga y colaboradora Clara Sánchez a que nos compartiera cuáles fueron sus series favoritas de 2024.
Series Extranjeras
Bebe Reno de Andrea de Sica, Anna Negri (Reino Unido) Netflix
¿Por qué? Es una serie inquietante que transita entre el drama y el suspenso para ir develando la historia de Donny, un comediante frustrado y Martha, una abogada que esconde un oscuro pasado. El valor de la serie radica en la maestría para denunciar las consecuencias del abuso sexual particularemente en los varones, un tema poco explorado que pone en evidencia las terribles consecuencias a nivel físico y mental.
Las madres de los pingüinos de Klara Kochanska y Jagoda Szelc (Polonia) Netflix
¿Por qué? Por la honestidad con que muestra las dificultades que enfrentan las madres de hijos neurodivergentes en una sociedad que no está preparada para acogerlos a partir de las vivencias de dos mamás, Kama, boxeadora de la MMA y Ula. Ésta última poco a poco le muestra a Kama el camino para procesar el duelo por la condición de su hijo, situación que las une para después iniciar juntas un activismo en pro de la inclusión. El desarrollo de los personajes y la habilidad con la que se aleja de los clichés hacen de esta un serie absolutamente imprescindible.
Machos Alpha de Laura Caballero (España) Netflix (2da temporada)
¿Por qué? Es una ingeniosa comedia que exhibe la masculinidad frágil, el machismo y las nuevas masculinidades a través de las anécdotas de cuatro amigos y sus respectivas parejas. Sus historias trastocan no solo los roles de género sino los modelos de pareja y las prácticas sexuales. En contraparte, se presentan las crisis femeninas, el maternaje e incluso, en un gesto de actualidad, el papel de los influencers y los haters. En resumen una serie inteligente que, muy desde la mirada freudiana, invita a reflexionar el dolor enmascarado en la risa.
Heartstopper de Euros Lyn Netflix (3ra temporada)
¿Por qué? Más allá de ser una adaptación fiel de la novela gráfica homónima creada por Alice Oseman y de abrir la mirada hacia la diversidad sexual, la tercera temporada incluye los trastornos de alimentación, la ansiedad y la depresión que sufren las personas que han sido víctimas de bullying, desde la vivencia de un adolescente. Alejándose de la mirada romantizada de las temporadas anteriores, refleja la repercusión que éstos conflictos despiertan en las personas que los aman. De igual forma dirige la mirada hacia la asexualidad, tema que aún sigue siendo tabú.
Disclaimer de Alfonso Cuarón (Reino Unido-Italia) Apple TV
¿Por qué? La estructura del guión atrapa al espectador desde el primer episodio y no lo suelta hasta el final gracias a la estructura del montaje y el apoyo de los narradores en off que van entrelazando la historia de los protagonistas.Resaltan la intrincada construcción psicológica de los personajes y de nueva cuenta la forma en que Cuarón vuelve a llevarnos a una insoportable secuencia en el mar que, como lo hizo en Roma, marca un giro insospechado en el destino de los protagonistas.
Series Mexicanas
El secreto del Río de Ernesto Contreras (Netflix)
¿Por qué? Ernesto Contreras vuelve a mostrar la sensibilidad con la que comprende el alma humana para exponer la construcción identitaria de Manuel y desde ella, la comprensión de los muxes. Aunque duele, se agradece la mirada honesta que revlea la homofobia, la transfobia, la pedofilia y en contraparte el empoderamiento de la femenidad. Desde la forma, la propuesta fotográfica se convierte en un deleite y en el contenido destacan los entrañables personajes y el tejido fino de sus historias.
Nadie nos va a extrañar de Adriana Pelusi; Gibrán Portela (Prime Video)
¿Por qué? Esta serie es un deleitable regreso a los noventas desde la propuesta conceptual, hasta la idiosincrasia propia de la época. En ese contexto se teje el “coming of age” de cinco jóvenes preparatorianos que implementan un negocio ilegal de venta de trabajos escolares al tiempo que descubren el amor, enfrentan las pérdidas, las clases sociales y comienzan a conformar su identidad. Pero la cereza del pastel es la forma en la que, detrás de este mundo aparentemente rosa, se esconde una depresión profunda y silenciosa que pone en jaque a los personajes. Sin duda una historia obligada para los padres de adolescentes.
Ojitos de huevo de Anwar Safa (Netflix)
¿Por qué? Es una serie deliciosamente disruptiva que expone la discapacidad desde una perspectiva realista dejando entrever lo lejos que estamos en México en temas de inclusión. Resalta la contribución de los protagonistas, Alexis Arroyo y Alfonso Borbolla, en la cocreación del guión al aportar elementos escenciales para la comprensión de la debilidad visual desde el humor negro. Mención aparte merece la extraordinaria construcción del audio descriptivo que aporta un valor agregado imprescindible para la percepción sensitiva de la historia.
Tengo que morir todas las noches de Ernesto Contreras y Alejandro Zuno (Prime Video)
¿Por qué? Es la primera serie mexicana queer. Basada en la novela homónima del periodista Guillermo Osorno, recrea la vida nocturna en el Nueve, espacio emblemático de la inclusión sexual durante la década de los 80´s en la Ciudad de México. El bar es el centro en el que convergen también las luchas políticas y culturales de la época en la que hay un especial énfasis en el SIDA. Ernesto Contreras y Alejandro Zuno consiguen actualizar las filias y las fobias desde una mirada casi documental que les permitió ganar el premio a Mejor Director en la sección Panorama Internacional del Festival Serie Manía en París, Francia.
Como agua para chocolate de Julián de Tavira y Analorena Pérez Ríos (HBO
¿Por qué? Es una adaptación minuciosa de la novela homónima de Laura Esquivel que actualiza la propuesta fílmica de 1992 misma que marcó el inicio del entonces denominado Nuevo Cine Mexicano. Producida por Salma Hayek, la serie es un exquisito viaje hacia la época revolucionaria desde la apasionada gastronomía de Tita. La dirección de actores resulta impecable así como la puesta en escena y particularmente la fotografía, a cargo de Ximena Amann y Diego Tenorio. Ejemplo de ella es la secuencia en la que, tras degustar el guiso de pétalo de rosa de Tita, se observa la pasión de los protagonistas reflejada en los cubiertos y la vajilla de plata.
Las plataformas de streaming siguen cobrando terreno en el gusto del público y las series son una gran opción para quienes gustan de maratonear el fin de semana o de ver historias más extensas divididas en capítulos; la oferta es infinita, hay de todos los géneros, drama, acción, romance, terror, intriga… por lo que Encuadres invitó a nuestra amiga y colaboradora Clara Sánchez a que nos compartiera cuáles fueron sus series favoritas de 2024.
Series Extranjeras
Bebe Reno de Andrea de Sica, Anna Negri (Reino Unido) Netflix
¿Por qué? Es una serie inquietante que transita entre el drama y el suspenso para ir develando la historia de Donny, un comediante frustrado y Martha, una abogada que esconde un oscuro pasado. El valor de la serie radica en la maestría para denunciar las consecuencias del abuso sexual particularemente en los varones, un tema poco explorado que pone en evidencia las terribles consecuencias a nivel físico y mental.
Las madres de los pingüinos de Klara Kochanska y Jagoda Szelc (Polonia) Netflix
¿Por qué? Por la honestidad con que muestra las dificultades que enfrentan las madres de hijos neurodivergentes en una sociedad que no está preparada para acogerlos a partir de las vivencias de dos mamás, Kama, boxeadora de la MMA y Ula. Ésta última poco a poco le muestra a Kama el camino para procesar el duelo por la condición de su hijo, situación que las une para después iniciar juntas un activismo en pro de la inclusión. El desarrollo de los personajes y la habilidad con la que se aleja de los clichés hacen de esta un serie absolutamente imprescindible.
Machos Alpha de Laura Caballero (España) Netflix (2da temporada)
¿Por qué? Es una ingeniosa comedia que exhibe la masculinidad frágil, el machismo y las nuevas masculinidades a través de las anécdotas de cuatro amigos y sus respectivas parejas. Sus historias trastocan no solo los roles de género sino los modelos de pareja y las prácticas sexuales. En contraparte, se presentan las crisis femeninas, el maternaje e incluso, en un gesto de actualidad, el papel de los influencers y los haters. En resumen una serie inteligente que, muy desde la mirada freudiana, invita a reflexionar el dolor enmascarado en la risa.
Heartstopper de Euros Lyn Netflix (3ra temporada)
¿Por qué? Más allá de ser una adaptación fiel de la novela gráfica homónima creada por Alice Oseman y de abrir la mirada hacia la diversidad sexual, la tercera temporada incluye los trastornos de alimentación, la ansiedad y la depresión que sufren las personas que han sido víctimas de bullying, desde la vivencia de un adolescente. Alejándose de la mirada romantizada de las temporadas anteriores, refleja la repercusión que éstos conflictos despiertan en las personas que los aman. De igual forma dirige la mirada hacia la asexualidad, tema que aún sigue siendo tabú.
Disclaimer de Alfonso Cuarón (Reino Unido-Italia) Apple TV
¿Por qué? La estructura del guión atrapa al espectador desde el primer episodio y no lo suelta hasta el final gracias a la estructura del montaje y el apoyo de los narradores en off que van entrelazando la historia de los protagonistas.Resaltan la intrincada construcción psicológica de los personajes y de nueva cuenta la forma en que Cuarón vuelve a llevarnos a una insoportable secuencia en el mar que, como lo hizo en Roma, marca un giro insospechado en el destino de los protagonistas.
Series Mexicanas
El secreto del Río de Ernesto Contreras (Netflix)
¿Por qué? Ernesto Contreras vuelve a mostrar la sensibilidad con la que comprende el alma humana para exponer la construcción identitaria de Manuel y desde ella, la comprensión de los muxes. Aunque duele, se agradece la mirada honesta que revlea la homofobia, la transfobia, la pedofilia y en contraparte el empoderamiento de la femenidad. Desde la forma, la propuesta fotográfica se convierte en un deleite y en el contenido destacan los entrañables personajes y el tejido fino de sus historias.
Nadie nos va a extrañar de Adriana Pelusi; Gibrán Portela (Prime Video)
¿Por qué? Esta serie es un deleitable regreso a los noventas desde la propuesta conceptual, hasta la idiosincrasia propia de la época. En ese contexto se teje el “coming of age” de cinco jóvenes preparatorianos que implementan un negocio ilegal de venta de trabajos escolares al tiempo que descubren el amor, enfrentan las pérdidas, las clases sociales y comienzan a conformar su identidad. Pero la cereza del pastel es la forma en la que, detrás de este mundo aparentemente rosa, se esconde una depresión profunda y silenciosa que pone en jaque a los personajes. Sin duda una historia obligada para los padres de adolescentes.
Ojitos de huevo de Anwar Safa (Netflix)
¿Por qué? Es una serie deliciosamente disruptiva que expone la discapacidad desde una perspectiva realista dejando entrever lo lejos que estamos en México en temas de inclusión. Resalta la contribución de los protagonistas, Alexis Arroyo y Alfonso Borbolla, en la cocreación del guión al aportar elementos escenciales para la comprensión de la debilidad visual desde el humor negro. Mención aparte merece la extraordinaria construcción del audio descriptivo que aporta un valor agregado imprescindible para la percepción sensitiva de la historia.
Tengo que morir todas las noches de Ernesto Contreras y Alejandro Zuno (Prime Video)
¿Por qué? Es la primera serie mexicana queer. Basada en la novela homónima del periodista Guillermo Osorno, recrea la vida nocturna en el Nueve, espacio emblemático de la inclusión sexual durante la década de los 80´s en la Ciudad de México. El bar es el centro en el que convergen también las luchas políticas y culturales de la época en la que hay un especial énfasis en el SIDA. Ernesto Contreras y Alejandro Zuno consiguen actualizar las filias y las fobias desde una mirada casi documental que les permitió ganar el premio a Mejor Director en la sección Panorama Internacional del Festival Serie Manía en París, Francia.
Como agua para chocolate de Julián de Tavira y Analorena Pérez Ríos (HBO
¿Por qué? Es una adaptación minuciosa de la novela homónima de Laura Esquivel que actualiza la propuesta fílmica de 1992 misma que marcó el inicio del entonces denominado Nuevo Cine Mexicano. Producida por Salma Hayek, la serie es un exquisito viaje hacia la época revolucionaria desde la apasionada gastronomía de Tita. La dirección de actores resulta impecable así como la puesta en escena y particularmente la fotografía, a cargo de Ximena Amann y Diego Tenorio. Ejemplo de ella es la secuencia en la que, tras degustar el guiso de pétalo de rosa de Tita, se observa la pasión de los protagonistas reflejada en los cubiertos y la vajilla de plata.